twitter instagram facebook
Versión imprimir
29-01-2018

Adelfa Calvo, junto a Rosario Pardo

Adelfa Calvo, junto a Rosario Pardo

Adelfa Calvo y Juan Diego, mejores intérpretes en los Premios Asecan
 
 
Las siete estatuillas cosechadas por 'El autor', de Manuel Martín Cuenca, encumbraron a la película en el 30 aniversario de los galardones de la crítica andaluza
 
 
 
DAVID SAAVEDRA
Tres décadas cumplen ya los reconocimientos otorgados por la Asociación de Escritores y Escritoras de Cine de Andalucía (ASECAN). Y lo cierto es que la efeméride coincide con el mejor momento histórico del cine andaluz. O en realidad, de su producción audiovisual, pues la gala que se celebró el 27 de enero en el Teatro Lope de Vega de Sevilla estuvo plagada de referencias a la serie La pesteesa producción hispalense está batiendo récords de visionados en las plataformas digitales. La ceremonia tuvo como presentadores este año a los periodistas Marta Jiménez y Rafael Pontes.
 
   El momento más emotivo de la mañana llegó cuando Adelfa Calvo recibía el trofeo Asecan AISGE a la mejor intérprete femenina por su inolvidable personaje de portera en El autor. La actriz malagueña, de 55 años, es conocida por algunos de sus papeles en televisión (El secreto de Puente Viejo, Cuéntame, Hospital Central…). Y es que antes de ponerse a las órdenes de Manuel Martín Cuenca solo había aparecido dos veces en la gran pantalla, aunque ambas junto a grandes directores: Biutiful (Alejandro González Iñárritu) y No tengas miedo (Montxo Armendáriz). De su labor en El autor se aplaudió la famosa escena de karaoke con un tema de Isabel Pantoja. Más allá de su faceta de actriz, los conductores de la gala resaltaron su filiación sanguínea con la prestigiosa cantaora La Niña de la Puebla, su abuela. Calvo dedicó el premio que le entregó su compañera Rosario Pardo a todas las actrices de más de 50 años, así como a Kiti Mánver, nominada en la misma categoría por Las heridas del viento. Belén Cuesta (La llamada), Virginia de Morata (Resort Paraíso) y Natalia Roig (El intercambio) completaban la terna. La vencedora finalizó su intervención con un sentido “¡Vivan las mujeres andaluzas valientes!”.
 
   El Asecan AISGE a la mejor interpretación masculina recayó en un sevillano universal, Juan Diego, gracias a su papel en No sé decir adiós (Lino Escalera). El veterano actor se impuso a un Antonio de la Torre con doble nominación (por Abracadabra y El autor), Pepón Nieto (El intercambio) y Jaime Ordóñez (El bar). De manos de otro genio hispalense de la interpretación, Antonio Dechent, el galardonado recibió una distinción que dedicó a sus dos hijas en la ficción: Nathalie Poza y Lola Dueñas. A sus ya 75 años, bromeó con las características que comparten sus dos últimos papeles, este de No sé decir adiós y el de Anoche en la India–, ambos aquejados de graves enfermedades, esperando que no le diesen mal fario.

Juan Diego recogió su Asecan AISGE de manos de su paisano Antonio Dechent

Juan Diego recogió su Asecan AISGE de manos de su paisano Antonio Dechent

 
   El cineasta almeriense Manuel Martín Cuenca vio cómo su filme El autor se erigía en el gran triunfador de esta edición después de obtener siete de los nueve reconocimientos a los que aspiraba, incluidos los de mejor película y dirección. También se llevó los correspondientes a guion, sonido, vestuario y dirección artística. El autor –valga la redundancia de la cinta agradeció el premio al mejor largometraje con un selfi en vídeo desde Miami, donde ya se encuentra rodando su próximo proyecto. De entregar esa estatuilla se encargó, por cierto, Alberto Rodríguez, el más renombrado cineasta andaluz del momento. Ese prestigio le convirtió en una de las estrellas de la ceremonia, al ser objeto de múltiples alusiones.
 
   Las otras protagonistas de la cita fueron las mujeres, cuyo papel reivindicó muy especialmente la granadina Chus Gutiérrez, quien levantó el Premio de Honor de este 2018. Durante su turno en la tribuna alarmó de que solo el siete por ciento de las películas estrenadas el año pasado fueron firmadas por directoras. “Esto es un drama. La mitad de la población no está pudiendo contar su historia”, recalcó la artífice de títulos como PonienteEl Calentito o Retorno a Hansala. El otro trofeo honorífico fue a parar a Canal Sur. También se escucharon en numerosas ocasiones palabras a favor del habla andaluza, objeto de polémica precisamente por su uso en la exitosa serie La peste.

   La laureada Estiu 1993 amplió su palmarés al hacerse con el Asecan a la mejor película española sin producción andaluza. Las distinciones restantes ensalzaron el trabajo de Juan Carlos Rubio (mejor director novel por Las heridas del viento), Migue Amoedo (director de fotografía de La llamada), Miguel Doblado (responsable del montaje de Morir), Pablo Trujillo (compositor de la música original de No sé decir adiós), Paco Rodríguez (por el maquillaje y peluquería de Abracadabra), Damián París (director de producción de No sé decir adiós), José Mercé (ganador de la estatuilla a mejor canción con su Poderoso caballero para el largometraje Oro) y Armando Sepúlveda y Alejandro Landero (por los efectos especiales de La gran ola). En el género documental despuntó sobre sus competidores El mar nos mira de lejos (de Manuel Muñoz Rivas). En el apartado de cortometraje de ficción resultó vencedor Cachorro (Jesús Rivera), mientras que en el de corto documental se impuso El mundanal ruido (David Muñoz), sin olvidar la hazaña de Buster en el terreno de las webseries.

Versión imprimir