twitter instagram facebook
Versión imprimir
22-04-2024

#CentenariosAISGE

 

Cien años para la forja del mito

Un repaso por los socios y socias de AISGE que lucían con orgullo el año 1924 en su fecha de nacimiento. Y una constatación: a los pioneros se lo debemos todo. El proyecto de Willy Arroyo para preservar y rescatar la memoria de quienes nos antecedieron

 


Ilustración: Luis Frutos


Investigación y biografías:

Willy Arroyo

_________________________________


ALBERTO LORCA      

11/01/1924 (Sevilla/España) - 09/06/2008 (Madrid /España)     

Albrecht Nicolaas van Aerssen Beyeren: Bailarín/coreógrafo/maestro. Destacada figura de la danza española del siglo XX. La mayor parte de su etapa como bailarín fue en la compañía de Pilar López, en la que también comenzó como coreógrafo. Se unió al Teatro de la Zarzuela como coreógrafo en 1956 y, a continuación, realizó coreografías para diferentes óperas. Fundó su primera compañía, Ballet Lorquiana, con la que participó en la Feria Mundial de Danza de Nueva York, donde obtuvo un notable éxito. Junto con María del Sol y Mario la Vega creó el Ballet Español Antología y el Ballet Nacional Festivales de España. Sus creaciones coreográficas son verdaderas joyas de la danza española. También coreografió para programas de televisión y películas musicales.

 

 ISA ESCARTÍN

12/01/1924 (Zaragoza/España) - 28/09/2021 (España)               

Felisa Escartín Sanjuan: Actriz/teatro/televisión/doblaje. En 1960 llegó a Barcelona para comenzar su etapa como actriz profesional, tras una larga y reconocida trayectoria amateur desde finales de los años cuarenta en su Zaragoza natal. Consiguió trabajo como actriz de doblaje y el 24 de enero de 1961 debutó profesionalmente en el Teatro Candilejas como la protagonista de Los inocentes de la Moncloa. En 1964 comenzó a trabajar en dramáticos en televisión. A lo largo de los años sesenta siguió haciendo compatible la radio, la televisión y el teatro. En 1966 decide instalarse definitivamente en Madrid. Isa se convirtió en un valor seguro para importantes directores del momento. Se retiró en 1993 con Fortunata y Jacinta, bajo la dirección de Pérez de la Fuente.

 

AMELIA APARICIO      

06/02/1924 (Cuenca/España) - 00/12/2010 (Sao Paulo/Brasil)

Amelia Alonso Aparicio: Actriz de teatro/televisión y cine que desarrolló su carrera mayormente sobre los escenarios, cultivando el género cómico y la llamada revista musical española. Su actividad artística fue especialmente notable desde la década de 1950, con decenas de representaciones en las carteleras de Madrid y Barcelona en las que compartió escenario con los más relevantes artistas del género. En las décadas de los setenta y ochenta su carrera tomó un nuevo impulso al vincularse artísticamente con la actriz Lina Morgan, junto a la que intervino en algunos de los títulos más taquilleros de la época. Tras retirarse, trasladó su residencia a Brasil junto a su hijo, el cantante Manolo Otero, fruto de su matrimonio con el barítono Manuel Otero.       

 

 ANA MARIA SAIZAR 

25/03/1924 (San Sebastián/España) - 19/12/2013 (Madrid/España)

Ana María Saizar Becerra: Actriz/doblaje. Comenzó su carrera profesional en el doblaje en los estudios Sevilla Film en 1948 y en 1956 pasó a los estudios de doblaje Oro Films. Se retiró a finales de los años noventa. Fue la voz de Anne Baxter en Eva al desnudo, de Grace Kelly en Mogambo o de Carole Lombard en La reina de Nueva York. También prestó su voz a muchos personajes de las series televisivas de éxito en esos años.

           

CARLOS PETREL       

30/03/1924 (Valencia/España) - 17/09/2000 (México D.F./México)

Juan Carlos Manuel López: Actor/doblaje/Dir. doblaje/cantante de ópera. Debido a la guerra civil española, se vio obligado a exiliarse a Francia y luego viajaría a México, donde residió y desarrolló toda su carrera profesional. Fue la voz de Abraham Simpson (Los Simpson), Mr. Spock (Star Trek), Scar (El Rey León), Lumière (La bella y la bestia), Laurence Olivier (Espartaco) o Christopher Plummer (Prototype), entre otros.

 

ISABEL DE POMÉS    

10/04/1924 (Barcelona/España) - 31/05/2007 (Barcelona/España)

Isabel de Pomés López: Actriz. Comenzó en el teatro y debutó en el cine a los 16 años en la película La malquerida. Se consagró en La torre de los siete jorobados, de Edgar Neville, donde trabaja junto a su padre, el actor Félix de Pomés Soler. Protagonizó más de 25 películas y su mayor éxito de taquilla fue Botón de ancla, de 1948.          

 

ENRIQUE RAMBAL   

08/05/1924 (Valencia/España) - 15/12/1971 (México D.F/México)

Enrique Rambal Saciá: Actor y director de cine/televisión/teatro. Comenzó su carrera de actor en España en los años cuarenta. Durante una de sus giras por América, en la década de 1950, establece su residencia en México. Trabajó en más de 80 películas en México, España y Argentina y dirigió no menos de cinco telenovelas, además de episodios de varias series.

           

RAFA LLAMAS

24/05/1924 (Vitoria – Álava/España) - 08/08/1980 (México D.F/México)

Rafael Llamas Olaran: Actor de cine/televisión/teatro/doblaje. En su filmografía destacan El derecho de nacer, Hasta el viento tiene miedo, Corazón salvaje, El libro de piedra, Donde termina el camino o “¡Ay, pena, penita, pena!”

           

 

JOSÉ MANUEL MARTÍN       

24/05/1924 (Casavieja - Ávila/España) – 12/04/2006

José Manuel Martín Pérez: Actor/guionista/locutor. Participó en más de 40 películas, además de en series de televisión y obras de teatro. Fue locutor en Radio Nacional en 1942. Compartió escena con actores como Rafael Rivelles, Paco Rabal o Fernando Rey. Entre sus actuaciones más importantes figuran Viridiana (1961), de Luis Buñuel, y Los Tarantos (1963), de Francisco Rovira Beleta, la primera película española nominada a los Óscar.

 

JUANITO NAVARRO 

08/07/1924 (Madrid/España) - 10/01/2011 (Madrid/España)

Juan Navarro Rubio: Actor de teatro/televisión/cine. Cursó Ingeniería Aeronáutica, estudios que abandonó para dedicarse a la actuación. Participó en más de 50 películas, 45 programas de televisión y otras tantas obras de teatro. Optó a la presidencia del Real Madrid en las elecciones de 1985 y 1988, pero no reunió el apoyo suficiente para lograr su sueño.

           

MERCEDES MONTERREY     

19/07/1924 (Barcelona/España) - 11/04/2018

Mercedes Pérez Farrus: Actriz que participó en 29 películas a lo largo de su trayectoria cinematográfica, desde 1947 hasta 1982. Entre ellas destacan El difunto es un vivo, Ley del mar, El ceniciento, La montaña de arena, El último cuplé, Café de puerto, Préstamela esta noche, La plaza del Diamante, Borrasca de celos, Concierto mágico, El sol sale todos los días o Viento del sur. También participó en series de televisión y en coproducciones internacionales.                  

 

ANGELINES FERNÁNDEZ     

30/07/1924 (Madrid/España) - 25/03/1994 (México D.F/México)

María de los Ángeles Fernández Abad: Actriz de cine/televisión/teatro. Formó parte de la Época de Oro del cine mexicano. Participó en más de 30 películas y 25 series de televisión. En su juventud luchó del lado de la República en la guerra civil española, motivo por el que hubo de exiliarse en México. Entre los títulos de sus películas se incluyen El diario de mi madre, Misterios de la magia negra, El esqueleto de la señora Morales, El padrecito, Corona de lágrimas y El profe. Sus personajes en El Chapulín Colorado, Chespirito y, sobre todo. El Chavo del 8 le proporcionaron un mayor éxito a nivel internacional.

 

EDUARDO FAJARDO

14/08/1924 (Meis - Pontevedra/España) – 04/07/2019 (México D.F/México)

Eduardo Martínez Fajardo: Actor de cine/televisión/doblaje/teatro. En 1942, comienza su carrera interpretativa como actor de doblaje, labor que desarrolla hasta 1946 en Madrid y Barcelona. Llegó a doblar a Orson Welles (en Otelo), a John Wayne o a Clark Gable. Trabajó en 183 películas, 75 obras de teatro y unas 2.000 intervenciones en la televisión de España y México. También intervino en producciones de Italia, Alemania, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Impulsó el proyecto para personas con discapacidad Teatro sin barreras, del que fue responsable desde 2002. Figura indiscutible de la Época de Oro del cine mexicano. también participó en producciones en España y Argentina.

 

MARÍA DOLORES PRADERA  

29/08/1924 (Madrid/España) - 28/05/2018 (Madrid/España)

María Dolores Fernández Pradera: Actriz/teatro/cine/cantante: En 1943 comenzó su trayectoria artística alternando el teatro y el cine. A mediados de los años sesenta comenzó a grabar sus primeros discos como cantante. Cosechó grandes éxitos a nivel nacional e internacional en ambas facetas. Intervino en más de 23 películas, 20 obras de teatro y grabó más de 40 discos. Fue la primera española en cantar en el Royal Albert Hall de Londres.

 

JUANI MENDIOLA JUANA    

25/09/1924 (San Sebastián/España) -11/03/2006 (San Sebastián/España)

Juana Mendiola Barkaiztegui: Actriz/cine/televisión: Se dio a conocer por su trabajo en películas para la gran pantalla y en series para televisión, entre las que se encuentran Sí, quiero..., La voz de su amo, La fuga de Segovia, Fuego eterno, Florecer, Amor en off, Santa Cruz el cura guerrillero, El Pueblo Universal o Bertzea. En televisión participó en Bi et BatJaun et jabe y muchos otros programas.

 

ALICIA ALTABELLA    

28/09/1924 (Caspe/España) – 2015

María de la Salud Alicia Altabella Hernández: Actriz de cine/televisión/ teatro/radio. Inició su carrera artística en 1948 en Radio Madrid interpretando teatro clásico y contemporáneo. El salto al cine se produjo a partir del concurso de posguerra Cifesa busca una estrella. Trabajó en importantes películas de la época como Novio a la vista, Historias de la radio o El otro árbol de Guernica. En televisión, participó en programas y series dramáticas como Proceso a Mariana Pineda, Los gozos y las sombras o La huella del crimen.

 

FAUSTO CABRERA   

04/10/1924 (Las Palmas/España) - 10/10/2016 (Bogotá/Colombia)

Fausto Cabreras Díaz: Actor y director de cine/televisión/teatro. Fueron famosos sus programas de televisión, radio, poesía y teatro. Participó en la fundación de la Televisión Nacional de Colombia y durante nueve años fue uno de sus primeros directores de planta, junto con el maestro Bernardo Romero Lozano. Fue director del Teatro de Cámara; fundador del Teatro El Búho y del Teatro del Distrito de Bogotá. Como actor de cine su papel en La estrategia del caracol le reportó grandes satisfacciones, premios y reconocimientos a nivel internacional. Ese personaje le hizo revivir su historia de exiliado, víctima de la Guerra Civil española. Creó el primer sindicato de actores en Colombia.

 

 

TERESA CUNILLE      

22/10/1924 (Sabadell/España)

Teresa Cunille Rovira: Actriz/teatro/cine/doblaje/televisión. Procedente del teatro aficionado de Sabadell, empezó su vida como profesional en 1951 en el Teatre Romea y se retiró, a los 83 años, en el Espai Brossa, en 2007. Durante ese periodo trabajó en más de un centenar de obras de teatro y recibió premios como la Cruz de Sant Jordi, la Medalla al Mérito Escénico de la Ciudad de Sabadell, el Premio Serra d’Or y el Premio Margarita Xirgu. En 2013 fue elegida “actriz emblemática” en los actos de celebración del 150 aniversario de la creación del Teatro Romea, por ser la artista que más obras había estrenado en ese recinto. Sus aportaciones al cine las encontramos en películas como La respuesta, Si te dicen que caí, Habanera 1820 o La puñalada; en tele anotaremos la serie Nissaga de poder y la miniserie Maresme.

 

  VICENÇ MANEL DOMENECH        

26/10/1924 (Barcelona/España) - 13/12/1999 (Barcelona/España)

Vincenç Manel Domenech Capó: Actor y director/doblaje/teatro. De joven se introdujo en el mundo del doblaje, profesión a la que se dedicó durante cerca de medio siglo y hasta el final de sus días. En 1990 empezó a ejercer además de director de doblaje. Se dedicó también al teatro y apareció en programas y series de televisión. Murió a raíz de un desdichado resbalón que le provocó un fatal traumatismo.

 

CARDO

28/10/1924 (Bujalance – Córdoba/España) – /12/2009 (Chamoux/Francia)

Raoul Cardo Saban Torres Irigaray: Bailarín/coreógrafo/escultor. Hijo de la bailarina Emelina Torres y sobrino de Andrés Segovia. A los cinco años aparece en la película La maison des danses. Afincado en Francia, desarrolló casi toda su carrera en Europa. En 1949 formó el Ballet Sol y Sombra, con el que recorrió los cinco continentes. Participó en cinco películas al lado de estrellas del momento como Brigitte Bardot, Fred Astaire o Ginger Rogers. En 1981 abre un parque jurásico con más de 50 esculturas, esculpidas por él, a tamaño natural de animales y hombres prehistóricos. El espacio se llama Cardo Land y se encuentra en Chamoux, a 200 kilómetros de París.

 

JOAQUÍN PAMPLONA

08/11/1924 (León/España) - 15/11/1981 (Madrid/España)

Joaquín Pamplona: Actor de cine/televisión/radio. Pionero de la televisión, encontró su verdadera vocación mientras estudiaba Peritaje Industrial en Madrid. Trabajó en más de 70 películas, en títulos tan destacados como La venganza de Don Mendo, La verbena de la Paloma o Tristana. También podemos verlo en algunos westerns, como Los gemelos de Texas o La tumba del pistolero. Participó durante más de 30 años en cientos de espacios dramáticos, como Estudio 1. El programa que le otorgó más popularidad fue el mítico El último café, un espacio de media hora de duración, con guion de Alfonso Paso, que permaneció dos años en pantalla. También puso la voz en off en el programa de televisión 300 millones. Pertenecía a la directiva del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

  

ANTONIO AMAYA     

25/11/1924-23 (Granada/España) - 14/05/2012 (Sitges/España)

Antonio Peláez Tortosa: "Gitanillo de Bronce" Bailarín/cantante. Cantante de copla y bailarín. Considerado uno de los mejores intérpretes de copla de la segunda mitad del siglo XX. De pequeño, Antonio sintió clara su vocación artística y marchó a Barcelona, donde empezó a trabajar en un espectáculo de variedades. En ese mismo periodo firmó un contrato discográfico para grabar sus primeras canciones, entre ellas el pasodoble Doña Luz de Lucena, la marcha Yo quiero estar a tu vera, el garrotín El Gitano Cundí o la zambra La Medallona. También en la capital catalana llevó al teatro el espectáculo Bronce y oro, en cartel hasta marzo de 1947.

 

SATURNO CERRA     

25/11/1924 (Sebreño, Ribadesella/ España) 05/12/2015 (Sebreño/España)        

Saturno Cerra Pendas: Actor de cine/televisión. Comenzó de niño trabajando como albañil en su pueblo de origen. Más tarde viaja Madrid, donde ejerció como dependiente de moda. La posguerra le decidió a poner rumbo a Brasil, país que le brinda la oportunidad de iniciarse como actor en películas de modestos presupuestos. A su regreso a España se incorpora a clásicos del spaghetti western como El bueno, el feo y el malo, Hasta que llegó su hora o Dinamita Joe. Después abrazó la comedia, el terror o el drama en Abuelo Made in Spain, Crimen imperfecto, Tristana, Las siete vidas del gato, La campana del infierno, El caballero del Dragón o Dragón Rapide. Trabajó a las órdenes de Buñuel, Camus, Eloy de la Iglesia, Pedro Lazaga, Claudio Guerín o Sergio Leone.

 

AMPARO PACHECO   

30/11/1924 (La Solana – Ciudad Real/España) – 27/04/2017 (Madrid/España)

Amparo Pacheco: Actriz. Con 16 años viajó a Madrid a perseguir su sueño. Hizo el meritoriaje en el Teatro María Guerrero y desde entonces no paró de hacer teatro. Cuando enviudó, atravesó un periodo de incertidumbre laboral, pero a los 83 años hizo su primera prueba para televisión y dio el salto a la pequeña pantalla en series como Aquí no hay quien viva, La que se vecina, Manolo & Benito Corporation, A tortas con la vida o Cuéntame cómo pasó. También participó en proyectos para la gran pantalla como Pacto de brujas o Cómicos, un corto nominado a los Goya. El último corto en el que participó estaba dirigido por su nieta Arancha Salamanca. Estuvo casada con el actor Manuel Salamanca, con el que tuvo un hijo, el también actor Manolo Cal.

 

RAFAEL DE PENAGOS

03/12/1924 (Madrid/España) - 25/02/2010 (Madrid/España)

Rafael de Penagos Jiménez: Actor/doblaje/escritor/poeta. Debutó como actor cinematográfico y de doblaje en Barcelona a principios de los cuarenta. Poco después se estableció en Santiago de Chile y posteriormente en Buenos Aires, donde publicó su primer libro de versos, Sonetos del buen amor. En 1945 volvió a España, donde siguió compaginando la poesía, recitales y conferencias universitarias con su oficio de actor de cine y doblaje. Fue la voz habitual de los actores británicos Stan Laurel, Brian Murphy y Donald Pleasence; también la de Sherlock Holmes en la serie de TV protagonizada por Jeremy Brett. En el campo del doblaje de animación destaca por su papel de Miguel de Cervantes en la serie Don Quijote de la Mancha, el agente Dix en La vuelta al mundo de Willy Fog y el Cardenal Richelieu de D'Artacan y los tres mosqueperros. En 1964 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura.

 

ÁNGEL LOMBARTE   

06/12/1924 (Barcelona/España) - 19/12/2001 (Barcelona/España)

Ángel Lombarte García: Actor. Durante toda su carrera participó en más de 35 películas nacionales e internacionales, producciones españolas, mexicanas o italianas entre las que se encuentran La piel quemada, José María El Tempranillo, Cinco pistolas de Texas, La ley del karate en el Oeste, Los farsantes, El rapto de las sabinas, Trigo limpio…

 

GUILLERMINA GREEN

1924(1922) (Sevilla/España) – 2006 (México D.F./México)

Guillermina Green López-Ochoa: Actriz. Inicia su carrea en el cine en 1941 de la mano de Florián Rey con un pequeño papel en Polizón a bordo. Su gran oportunidad llega con El escándalo, de José Luis Sáenz de Heredia, junto a Armando Calvo. Sus primeros éxitos fueron con el director Jerónimo Mihura Santos en las películas El camino de Babel, Cuando llegue la noche y Vidas confusas. Una de sus últimas películas en España, antes de viajar a México, fue Don Quijote de la Mancha, de Rafael Gil, con Rafael Rivelles, Fernando Rey o Sara Montiel en el reparto. A México llega en 1950 para trabajar al lado de estrellas como Emilia Guiú, Agustín Lara, Tito Junco, Lilia Prado, Pedro Infante, Rosario Granados, Marga López o Jorge Mistral. Apareció en 26 películas en España, México, Hollywood y Brasil.

Versión imprimir