twitter instagram facebook
Versión imprimir
19-08-2024


   Llegan seis meses de buen cine a la Fundación AISGE con el ciclo 'Cine, política y sociedad' durante el otoño de 2024 y el invierno de 2025



El programa de proyecciones se extiende desde el 21 de octubre hasta el 14 de abril, con pases a las 17.00 horas, e incluye 13 títulos escogidos por Emilio Gutiérrez Caba. Haciendo hincapié en películas de los años cuarenta, la selección avanza hasta los noventa



Cine, política y sociedad es el título del nuevo ciclo que la Fundación AISGE propone a los espectadores para los próximos meses de otoño e invierno. Las 13 películas que lo integran toman el relevo de las incluidas en Cine y profesiones, que se exhibieron a lo largo de la temporada 2023-2024. La anterior propuesta en la sede madrileña de la entidad había sido Cine y ciencia ficción durante el primer trimestre de 2023. Antes de que el inicio de la pandemia detuviera la actividad presencial de AISGE en marzo de 2020, el público cinéfilo ya disfrutó a lo largo de seis años consecutivos de las programaciones de cine bélico sobre la I Guerra Mundial (2014-2015), de temática judicial (2015-2016), de género musical (2016-2017), de protagonismo femenino (2017-2018), de historias ambientadas en medios de transporte (2018-2019) y el ciclo Teatro, circo y variedades (2019-2020).


   En esta ocasión, la propuesta abarca filmes que se estrenaron entre 1941 y 1994. Los espectadores podrán disfrutar entre el 21 de octubre de 2024 y el 14 de abril de 2025, en lunes alternos (salvo en el paréntesis navideño), de 13 títulos emblemáticos cuya selección ha corrido a cargo del actor Emilio Gutiérrez Caba, presidente de AISGE y su Fundación. La sede central de la entidad (calle Ruiz de Alarcón, 11, metro Banco de España) acogerá las sesiones a las 17:00 horas y con entrada gratuita para todos los asistentes, independientemente de que sean o no socios. Las proyecciones contarán con una detallada introducción por cuenta de estudiosos del celuloide y críticos y periodistas especializados que acompañarán a Gutiérrez Caba. Los escogidos en esta ocasión son Fernando Méndez-Leite (presidente de la Academia de Cine y exdirector de la ECAM), Carlos Reviriego (director adjunto y de programación de la Filmoteca Española), Juan Tébar (guionista y profesor), Andrea G. Bermejo (redactora jefa de Cinemanía), Carlos F. Heredero (Caimán. Cuadernos de cine), Luis Martínez (El Mundo) y Alba Gómez, ensayista y profesora de cine en la Universidad Carlos III de Madrid.


   El pistoletazo de salida lo dará Carlos Reviriego el lunes 21 de octubre explicando el drama costumbrista ¡Qué verde era mi valle!, que en 1942 fue la película favorita de los Óscar al cosechar cinco estatuillas en importantes categorías. Entre ellas, la de mejor dirección para el prestigioso John Ford. El actor Roddy McDowall se encarga de dar vida en esta historia a Huw Morgan, el benjamín de una familia minera de Gales, quien describe con sus numerosos recuerdos de infancia cómo era la gente en su entorno a finales de la época victoriana. Los Morgan siempre permanecieron unidos, empeñados tanto en conservar su orgullo minero como las tradiciones de su pueblo. Pero esa piña fue desintegrándose precisamente por culpa de las míseras condiciones en un oficio al que se habían dedicado generación tras generación. El padre se oponía al sindicalismo, mientras que los hijos respaldaban la lucha de los obreros. Trabajadores que morían en las galerías bajo tierra o emigraban lejos en busca de un futuro mejor, como los propios hombres y mujeres del clan protagonista.

 

   Por su valor cultural y estético, ¡Qué verde era mi valle! fue seleccionada en 1990 para su preservación en el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de EE UU. Aunque la idea inicial del estudio 20th Century Fox era que este largometraje se rodara en Gales, el desastre de la Segunda Guerra Mundial en Europa impidió que así fuera. Por eso se construyó una enorme réplica del pueblo muy cerca de Los Ángeles.



'¡Qué verde era mi valle!'


   También del año 1941 data Juan Nadie, dirigido por Frank Capra, que presentará el 4 de noviembre Carlos F. Heredero. El filme bien podría ser reflejo de estos tiempos de fake news, ya que la joven periodista Ann Mitchell (el personaje de Barbara Stanwyck) convierte al vagabundo John Willoughby (Gary Cooper) en líder de opinión a través de una carta falsa que publica en su maltrecho periódico. Y es que la cabecera ha sido comprada por un magnate con aspiraciones políticas que busca su rentabilidad tomando una decisión que nos suena: el despido de la plantilla poco menos que en su totalidad. La incendiaria misiva inventada por la redactora anuncia el inminente suicidio de uno de los despedidos y lleva la firma de Juan Nadie. El texto despierta enseguida gran interés entre los lectores, pero Juan Nadie no existe, así que en el periódico fichan a un mendigo para ese personaje. Los sucesivos artículos que se le atribuyen alcanzan tanto éxito que van surgiendo clubes de seguidores por todo el país. Otros medios de comunicación descubren el fraude y fracasan en el intento de que el hombre lo destape a cambio de ofrecerle importantes sumas de dinero. Por otra parte, el dueño del diario intentará aprovecharse de la popularidad del protagonista al contar con él para lanzar un partido político, pero John acaba negándose, con las consiguientes represalias: el magnate le acusa ante toda la sociedad de ser un impostor. Tras ser detenido, piensa en su propio suicidio. No obstante, este relato de ambiciones tendrá un final feliz cuando John reciba el amor de Ann y el apoyo de la gente.


   Siete premios obtuvo en los Óscar de 1947 Los mejores años de nuestra vida, entre ellos los de mejor película, dirección (para William Wyler), guion adaptado, banda sonora, actor protagonista (Frederic March) y actor de reparto (Harold Russell). A esos galardones se sumaría en 1989 su inclusión en el citado National Film Registry de EE UU. De presentarla el 18 de noviembre se encargará Luis Martínez. Basada en la novela Glory for me, esta cinta abordó el regreso de los combatientes estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial solo un año después del final de la contienda. A través de tres veteranos presenciamos el recibimiento casi heroico por parte del país, aunque después de esas mieles también asistimos a su sentimiento de marginación. Los tres salieron de la misma ciudad y vuelven como amigos. Adaptarse a sus vidas anteriores resultará complicado. Al Stephenson (interpretado por Frederic March) vuelve a su puesto de ejecutivo en un banco, pero lo hace aquejado de evidentes problemas con el alcohol. Homer Parrish (el papel de Harold Russell) era un prometedor atleta antes del conflicto y ahora es discapacitado por la pérdida de las dos manos. Y Fred Derry (el rol de Dana Andrews) presenta un trastorno mental por los traumas que vivió en la lucha, se divorcia y encuentra sentido a su vida en una nueva pareja.



'Los mejores años de nuestra vida'


   El periodismo reaparecerá en la pantalla el 9 de diciembre gracias a La barrera invisible, que dirigió Elia Kazan en 1947. Alba Gómez García comentará un título centrado en el escritor Philip Schuyler Green (el personaje de Gregory Peck), que se dota de falsa identidad judía para investigar focos de antisemitismo en Nueva York. Así redactará reportajes en los que refleja de cerca las dificultades a las que se enfrentan diariamente los judíos. Esas trabas no solo quedan en la ficción, ya que el propio rodaje estuvo plagado de temores. El productor Darryl F. Zanuck quiso adaptar la novela de Laura Zametkin Hobson después de que se le negara ingresar como miembro del Country Club de Los Ángeles por su origen semita. Algunos ejecutivos de Hollywood le expresaron sus dudas. Se temió que la cinta no pasara la censura de Joseph Breen, al frente de la aplicación del Código Hays, a quien se atribuían comentarios despectivos sobre esa minoría. Incluso Cary Grant rechazó el papel central, y Gregory Peck lo aceptó contra la voluntad de su representante. La barrera invisible recibió finalmente el premio a la mejor película en los Óscar junto a las victorias en los apartados de dirección (Elia Kazan) y actriz de reparto, además de ser conservada en el National Film Registry desde 2017.


   El cine italiano irrumpe en la programación de la mano de la neorrealista Arroz amargo, considerada la obra cumbre de Giuseppe de Santis, cuya introducción ante el público correrá a cargo de Luis Martínez el 16 de diciembre. Si ¡Qué verde era mi valle! abordaba la durísima vida de los mineros, este largometraje se centra en las precarias condiciones de las cosechadoras de arroz. Melodrama y política, cine negro y documento antropológico se mezclan en esta historia en la que las mujeres ostentan el protagonismo. Tras el robo de un collar, la delincuente Francesca (Doris Dowling) se camufla entre las temporeras de una plantación con la ayuda de una de ellas, la joven Silvana (el rol de Silvana Mangano). Allí experimentará en primera persona la labor de las recolectoras clandestinas sin contrato y las decididas protestas de las trabajadoras para que todas ellas trabajen legalmente. A lo largo del filme, Silvana y Francesca transitan caminos muy distintos: la primera está dispuesta a inundar el arrozal en aras de un supuesto futuro mejor y sin importarle que su acción suponga la ruina de sus compañeras, mientras que la segunda abandona su pasado como ladrona al prender en ella la solidaridad de clase. ¿El desenlace? Silvana no se perdona su traición a las demás jornaleras y se suicida.   



Gregory Peck en 'La barrera invisible'


   El ciclo inaugurará 2025 el 13 de enero con El político, dirigida por Robert Rossen en 1949. Será Juan Tébar quien hable sobre esta obra que no ha perdido ni un ápice de actualidad. Sigue los pasos del honrado Willie Starck (el papel de Broderick Crawford), quien abandonará sus principios en el ascenso de su carrera política. De combatir la corrupción en un condado rural del sur de EE UU pasa a ser gobernador, y para entonces ya se ha dado cuenta de que en el oficio todo es juego sucio. Su primera medida será apoderarse tanto de la prensa como de la radio. Y hará todo lo posible por mantenerse en el poder. Adaptación de la novela Todos los hombres del rey, con la que Robert Penn Warren ganó el Pulitzer, cuenta con el Óscar a la mejor película entre sus tres estatuillas. Obtuvo además cinco Globos de Oro. Desde 2001 se preserva en el National Film Registry.


   La década de los cincuenta comienza con sello español. Al éxodo rural posterior a la Guerra Civil se aproximó José Antonio Nieves Conde con Surcos, referente del cine social que presentará Carlos F. Heredero el 27 de enero. La familia Pérez llega a Madrid con el sueño de mejorar su existencia, pero el día a día en la gran ciudad sigue siendo cruel. El padre cambia las labores del campo por una fundición donde las jornadas son tan extenuantes que al final le echan tras sufrir un desmayo. El hijo mayor se involucra en asuntos turbios relacionados con el estraperlo y su desenlace será desdichado. La hija sirve en casa de una señora y sucumbe a los deseos carnales del amante de esta. Lejos de que aquello prospere, queda deshonrada. Con la dignidad de los Pérez hecha trizas, solo puede haber esperanza en el benjamín. Comienza como repartidor de pedidos, aunque el empleo le dura muy poco: le despiden porque le roban una mercancía que se ve obligado a pagar de su bolsillo. Y ante la bronca de los suyos, decide buscar refugio en un verdadero hogar. Semejante panorama hace que el retorno al pueblo sea la única salida para los protagonistas.



'Surcos'. Imagen: FlixOlé


   El 10 de febrero será el turno de Tempestad sobre Washington, rodada por Otto Preminger en 1962 a partir de la novela Advise and consent (Allen Drury), que fue reconocida con el Pulitzer. Andrea G. Bermejo acompañará a Emilio Gutiérrez Caba durante la explicación del filme y en el coloquio con el público. La política estadounidense emerge de nuevo a través del personaje encarnado por Henry Fonda: Robert Leffingwell. Este es el candidato del presidente del país para ocupar la Secretaría de Estado, aunque antes debe someterse a una investigación sobre su idoneidad por parte del Senado. Las concienzudas indagaciones atribuyen a Leffingwell turbias maniobras en el pasado y le vinculan con una organización comunista, lo cual pone en peligro su candidatura y compromete al presidente. Pese a que ello no le avergüenza, el honesto político se sirve de la mentira en su defensa. Se defiende de una verdad no relevante, pero sí capaz de opacar sus cualidades profesionales. Las cosas también se le complican al senador Brigham Anderson, al frente del comité investigador, pues los conservadores fuerzan su posición en el asunto a través del chantaje: saben que tuvo un affaire homosexual con un compañero del ejército en tiempos de guerra. Lejos de ceder a las presiones y de asumir aquel episodio aislado, Anderson opta por suicidarse.


   El calendario continuará con la proyección de Siete días de mayo (John Frankenheimer, 1964) el 24 de febrero. Fernando Méndez-Leite charlará sobre uno de los mejores thrillers de la historia del celuloide, que reunió a un reparto encabezado por Fredric March, Burt Lancaster, Kirk Douglas, Ava Gardner, Edmond O'Brien, Martin Balsam y Andrew Duggan. Este largometraje bebe del bestseller homónimo escrito por Fletcher Knebel y Charles W. Bailey y nos sitúa en la Guerra Fría. El presidente de EE UU Jordan Lyman (el papel de Frederic March en la ficción) consigue que el Congreso apruebe un tratado de desarme nuclear con la URSS, a lo que muchos se oponen por considerarlo un gesto de debilidad. Esa oposición tiene como líder al general James Mattoon Scott (Burt Lancaster), que planea el derrocamiento de Lyman. En el golpe de Estado, previsto en un plazo de una semana, contaría con el respaldo de militares, políticos y medios de comunicación. El coronel Martin 'Jiggs' Casey (Kirk Douglas) se entera y avisa al presidente y a su entorno más próximo. Desde la Casa Blanca recaban a toda prisa pruebas que evidencian los planes de Scott y que no prosperan por la adversidad de las circunstancias. Sin embargo, sí cuentan con unas cartas de la amante del general, Eleanor Holbrook (Ava Gardner), que pondrían en entredicho la moral de este. También llega inesperadamente la confesión escrita de un alto cargo militar destinado en Gibraltar, en la que admite estar al corriente de la conspiración, lo que al final desactiva a los opositores.



Burt Lancaster y Kirk Douglas en 'Siete días de mayo'


   América Latina estará presente en el ciclo gracias a La historia oficial, debut en el largometraje de Luis Puenzo, quien logró el primer Óscar para Argentina. La película obtuvo el segundo de los tres Globos de Oro que ostenta el país hasta la fecha. Su pase tendrá lugar el 3 de marzo, y será presentada por Andrea G. Bermejo. Este relato sobre la toma de conciencia de los atropellos que cometía la dictadura militar nos sitúa en el año 1983, en un matrimonio formado por la profesora Alicia Marnet (Norma Aleandro) y Roberto Ibáñez (Héctor Alterio). Gracias a los testimonios de personas de su entorno, ella va vislumbrando la cara oculta del llamado Proceso de Reorganización Nacional. Su amiga Ana le revela el motivo de su exilio y narra su detención y el maltrato que padeció por vivir en el pasado con un hombre subversivo para el régimen. Por si fuera poco, también le abre los ojos respecto a la venta de los bebés de mujeres cautivas a parejas acomodadas. Uno de los alumnos de Alicia habla en clase de las numerosas desapariciones causadas por el terrorismo de Estado y el profesor Benítez protege al chaval de las autoridades escolares. Al sospechar del verdadero origen de su hija adoptiva, la protagonista le pregunta a su marido, cuyas respuestas alimentan aún más su inquietud. En la asociación Abuelas de Plaza de Mayo conocerá a quien, casi con toda seguridad, es la abuela de la niña. Las averiguaciones de Alicia provocan la furia de Roberto, que le propina una brutal paliza. Él ha ascendido socialmente por su trato con la dictadura, pero además parece tener habilidad en el manejo de técnicas de tortura...


   La década de 1990 arranca con el conflicto norirlandés entre católicos y protestantes. El primero de los títulos dedicados a ello será Agenda oculta, que se proyectará el 17 de marzo con presentación de Carlos Reviriego. Considerada la mejor obra de Ken Loach, se alzó con el Gran Premio del Jurado en Cannes. Al frente de este alabado thriller encontramos al inspector inglés Peter Kerrigan (el papel de Brian Cox) junto a la abogada norteamericana Ingrid Jessner (Frances McDormand), que investigan la muerte de Paul Sullivan, otro abogado norteamericano con quien ella aterrizó en Belfast para una misión: comprobar el trato del IRA a sus prisioneros. Ambos abogados habían recibido información escandalosa sobre el Gobierno Thatcher en una cinta que precisamente le fue sustraída a Sullivan justo después de que le asesinaran. Las pesquisas conducen a Kerrigan y Jessner hasta el exoficial del ejército que grabó esa cinta y que muere asesinado tras entregarle a la mujer una copia del contenido. Todo indica que los responsables son los servicios secretos y las fuerzas de seguridad de Gran Bretaña. Pero... ¿cuál era el material grabado? Conversaciones entre militares y políticos conservadores para facilitar el 'cuestionable' ascenso de Margaret Thatcher al poder.



La pequeña Analía Castro, Héctor Alterio y Norma Aleandro en 'La historia oficial'


   Mayor repercusión alcanzó en 1993 En el nombre del padre (Jim Sheridan), cuya proyección tendrá lugar el 31 de marzoLuis Martínez ilustrará a los asistentes sobre este drama basado en la autobiografía de Gerry Conlon, encarnado en la pantalla por Daniel Day-Lewis. En los años setenta era un ladronzuelo de Belfast al que su padre envió a Inglaterra para mantenerlo a salvo después de tener roces ¡con el IRA! Y en la ciudad inglesa de Guildford le acusarían más tarde de atentar contra un pub como miembro... ¡del IRA! Sin ser cierto, está claro. Le torturaron física y psicológicamente junto a otras tres personas (los Cuatro de Guildford) hasta que lograron de él una confesión falsa. Intentaron inculpar a sus familiares londinenses colocando pruebas manipuladas en sus pertenencias. Y el desenlace de la farsa llegaría con un juicio ridículo en el que le impusieron, al igual que a sus amigos, la cadena perpetua de manera injusta. Lo más doloroso es que condenaron incluso a su propio padre a más de una década de cárcel. Y allí murió. El odio acumulado animó a Gerry a buscar solución por los cauces legales, y en ello contó con la labor sin tregua de la abogada Gareth Peirce (Emma Thompson). Gracias a ella consiguió quedar libre tras 15 años.


   Quemado por el sol (Nikita Mikhalkov, 1994), la coproducción entre Rusia y Francia que levantó el Gran Premio del Jurado en Cannes y se hizo con el Óscar a la mejor película extranjera, cerrará el ciclo Cine, política y sociedad el 14 de abril de la mano de Juan Tébar. La acción retrocede hasta el tórrido verano de 1936 para presentarnos al condecorado excombatiente bolchevique Sergey Kótov (interpretado por el propio director y guionista del filme), que vive en una dacha junto a su esposa y su pequeña hija. Allí aparece un día Mitya, que estuvo vinculado sentimentalmente con la mujer del protagonista. Llega como agente de la NKVD, la policía política de Stalin, para arrestarlo por sospechas de conspiración. Y aprovecha para reprocharle que él le obligó a entrar en la policía, que le quitó al amor de su vida y le alejó de su profesión de pianista. Por eso Kótov cree que se trata de una revancha personal y, aunque amenaza a su rival de poder terminar con su carrera gracias a su prestigio y su estrecha relación con el régimen estalinista, ello no impide que se lo lleven a bordo de un coche. Un campesino que presencia la detención es acribillado a balazos. Kótov entiende en ese momento que todo obedece a una orden del gobierno. El rótulo final explica que le ejecutaron, que su pareja murió en un gulag y su hija sobrevivió. El traidor Mitya se suicidó cortándose las venas en la bañera.



CALENDARIO DE PROYECCIONES - Lunes a las 17.00h


21 de octubre

¡Qué verde era mi valle! (John Ford, 1941)

Presenta Carlos Reviriego


4 de noviembre

Juan Nadie (Frank Capra, 1941)

Presenta Carlos F. Heredero


18 de noviembre

Los mejores años de nuestra vida (William Wyler, 1946)

Presenta Luis Martínez


9 de diciembre

La barrera invisible (Elia Kazan, 1947)

Presenta Alba Gómez


16 de diciembre

Arroz amargo (Giuseppe de Santis, 1949)

Presenta Luis Martínez

 

13 de enero

El político (Robert Rossen, 1949)

Presenta Juan Tébar

 

27 de enero

Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951)

Presenta Cartos F. Heredero

 

10 de febrero

Tempestad sobre Washington (Otto Preminger, 1962)

Presenta Andrea G. Bermejo

 

24 de febrero

Siete días de mayo (John Frankenheimer, 1964)

Presenta Fernando Méndez-Leite

 

3 de marzo

La historia oficial (Luis Puenzo, 1985)

Presenta Andrea G. Bermejo

 

17 de marzo

Agenda oculta (Ken Loach, 1990)

Presenta Carlos Reviriego

 

31 de marzo

En el nombre del padre (Jim Sheridan, 1993)

Presenta Luis Martínez

 

14 de abril

Quemado por el sol (Nikita Mikhalkov, 1994)

Presenta Juan Tébar

Versión imprimir