twitter instagram facebook
Versión imprimir

Claudia Melo

 
“Me encantaría hacer buen cine, un cine
que haga pensar”

 
A esta joven y radiante valenciana que cumple 21 años en este mes de noviembre le cambió la vida a los 15, cuando en un curso de directores de casting le advirtieron de que atesoraba talento más que suficiente para ganarse la vida frente a la cámara. Sus padres terminaron aceptando que la pequeña Claudia se trasladase a Madrid, donde lleva desde 2010 formándose en la prestigiosa escuela de interpretación de Cristina Rota. Tras su fugaz debut en El comisario (2008), llegaron otros papeles episódicos en series igualmente muy conocidas, como Yo soy Bea o Con el culo al aire, además del espaldarazo que supuso su incorporación al nutrido elenco de Los protegidos. En aquella serie de Antena 3 sobre adolescentes con habilidades sobrenaturales era, junto a Laura Ibáñez, una de las Minimoys que compartían clase con Culebra y Sandra en las aulas del colegio Astoria.
 
Su debut en la pantalla grande llegó poco después con Promoción fantasma (2012), la película de Javier Ruiz Caldera en la que compartía plantel con nombres tan consagrados como los de Raúl Arévalo, Carlos Areces o Luis Varela. Aquel fantasioso largometraje sobre alumnos fantasmas en colegios para gente bien obtuvo unas críticas muy aceptables, pero Claudia suspira ahora por un papel “que emocione y con el que el público se sienta identificado”. Porque el cine español, sostiene en esta entrevista, tiene tanto potencial como La Roja… solo que infinitamente menos apoyo.
 
 

MARTÍN RODRIGO
– ¿Recuerda el momento particular en que decidió ser actriz?
– Siempre quise ser actriz, me pasaba todo el día viendo películas. Y todavía ahora lo sigo haciendo...
 
– ¿Quién fue la primera persona a la que se lo contó?
– Recuerdo que con ocho años le dije a mi madre (mientras ella estaba cocinando) que iba hacer todo lo posible por conseguir mi sueño. Por supuesto, a ella le entró un ataque de risa...
 
– ¿Cuál ha sido el mayor golpe de suerte que ha recibido hasta ahora en su carrera?
– Cuando tenía quince años decidí apuntarme a un curso de directores de casting donde me vieron Carmen Utrilla y Carlos Manzanares. Nunca los olvidaré porque fueron ellos quienes llamaron a mi actual representante y los que convencieron a mis padres para que yo me fuese a Madrid. Me apoyaron y creyeron en mí.
 
– ¿A cuál de los personajes que ha encarnado le tiene especial cariño? ¿Por qué motivo?
– Guardo especial cariño a Marion, el personaje que interpreté en un corto titulado Cicatrices. Aprendí mucho gracias a los maravillosos actores y al equipo que tenía al lado. Era un personaje bastante dramático, que requería mucho trabajo. Lo recuerdo como algo especial porque fue, en términos interpretativos, bien difícil.
 
– Si el teléfono dejara de sonar, y ojalá que no, ¿a qué cree que se dedicaría?
– Posiblemente estudiaría psicología.
 
– ¿Ha pensado alguna vez en tirar la toalla?
– No, es algo que no entra en mis planes. No tengo un plan B...

– ¿En qué momento de qué rodaje pensó: “¡Madre mía, en qué lío me he metido!”?
– En el corto de Cicatrices, porque era la única actriz que no era conocida. Pensaba que no sería capaz de hacerlo, que me venía grande.
 
– ¿Le gusta volver a ver los títulos en los que ha participado?
– No, no soporto verme en la tele o en el cine. Solo me veo la primera vez que se emite, pero nunca más.
 
– ¿Cuál considera que es el principal problema del cine español y qué solución se le ocurre para paliarlo?
– Desde mi punto de vista, el principal problema radica en que en España no se cree en el cine español. Por eso se cierran salas, por eso no hay financiación y por eso la gente no se molesta en ir al cine. Pienso que toda esa energía que desarrollamos para apoyar a “La Roja” bien la podríamos manifestar cuando un actor gana un Goya o incluso un Óscar. Se necesita más apoyo social en todos los sentidos.
 
– ¿A quién le devolvería antes la llamada, a Tarantino o a Burton?
– ¡A Tim Burton!
 
– ¿Cuál fue el primer actor o actriz que le conmovió?
– Leonardo DiCaprio.
 
– ¿Qué frase cinematográfica le gusta aplicar como ‘leit motiv’ personal?
– No es una frase, sino el título de una película: La vida es bella.
 
– ¿Qué largometraje ha visto tantas veces que se sabe los diálogos completos de alguna escena?
Desayuno con diamantes.
 
– ¿Cuál fue la última película que no fue capaz de ver hasta el final?
El pianista, de Roman Polanski. Nunca he podido terminar esa película, sufro mucho...
 
 

– ¿Recuerda alguna anécdota divertida que haya vivido como espectadora en un teatro o sala de cine?
– Recuerdo un episodio en el cine. Me había ido sola a ver Los girasoles ciegos y a mi lado tenía a una pareja indignadísima diciendo que el franquismo no fue así, que Franco ayudó mucho a España y que el cine en este país solo lo hacen “los locos de los rojos”.
 
–  ¿A qué serie de televisión está enganchada?
– Tengo tres series preferidas, que son Urgencias, Lost y Homeland.
 
– ¿Cuál es el mejor consejo que le ha dado alguien cercano para ejercer este oficio?
– Que trabaje más que muchísimo, que me esfuerce cada día más. Y, sobre todo, que no me frustre cuando no me eligen en un casting...
 
– ¿Qué punto fuerte destacaría de usted como intérprete?
– Soy muy perfeccionista, trabajadora y obsesiva con mis personajes.
 
– ¿Y débil?
– Me juzgo mucho en las pruebas, no disfruto como lo hago en los rodajes. Me enfado mucho conmigo misma cuando no he dado todo lo que podía dar de mi en un casting.

– ¿Qué sueño profesional le gustaría hacer realidad?
– Mi sueño es llegar a ser una buena actriz, una actriz respetada. Me encantaría hacer buen cine, un cine que haga pensar. Contar historias que a la gente le emocionen y con las que se sientan identificadas.
 
 ¿Qué titular le gustaría leer en el periódico de mañana?
– “No habrá más recortes en Sanidad, en Cultura ni en Educación”. ¡Basta ya!
 
– ¿En qué otra etapa de la historia le gustaría haber nacido?
– En los años cincuenta.
 
– Díganos qué le parece más reseñable de AISGE y en qué aspecto le gustaría que mejorásemos.
– Pienso que AISGE es una gran ayuda para los actores, ya que no tenemos paro y estamos en pelotas muchas veces a lo largo de nuestra vida. Siempre estáis atentos y ofreciendo novedades y cursos todo el tiempo, y eso es para daros las gracias. 

Versión imprimir