twitter instagram facebook
Versión imprimir

AISGE recaba la información necesaria para determinar el grado de utilización de las interpretaciones artísticas en cada ejercicio, mediante acuerdos con diferentes instituciones y empresas a fin de conocer el volumen de obras que han sido explotadas cada año.

En este sentido, para determinar qué interpretaciones se han emitido por televisión así como en qué porcentaje éstas han sido grabadas, AISGE recaba estos datos del proveedor audiencias Grupo TNS demoscopia, al tiempo que mantiene un equipo de gestión y visionado de las obras emitidas en el año.

Por otro lado, para determinar las obras que se han alquilado en videoclubes o exhibido en las salas de cine, medios de transporte colectivo de viajeros o establecimientos de alojamiento y hospedaje, AISGE recaba la información de los propios usuarios (videoclubes, empresas de transporte, etcétera) así como del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales, ICAA, perteneciente al Ministerio de Cultura.


El proceso de reparto

Las operaciones de distribución realizadas por AISGE se efectúan básicamente en dos fases, una primera, en la que se determina el importe que corresponde a las obras o grabaciones audiovisuales explotadas en el año, que contengan interpretaciones artísticas protegibles y otra posterior, en la que tal importe es distribuido a los artistas que han participado en las mismas.

La distinta naturaleza de los datos a gestionar implica que las metodologías a emplear para determinar el importe que corresponde a las obras difiera de unos derechos a otros, mientras que las operaciones de distribución a los artistas sean comunes para todos los derechos gestionados.


Fase de reparto a las obras

Con carácter general, durante esta fase se atribuye un importe a la obra en función del grado de utilización que ésta haya tenido. Por ejemplo, en el caso del derecho de alquiler, tendrá un mayor “importe obra” la película que, en relación con las demás, más veces haya sido alquilada durante un determinado año. De la misma manera, en el derecho de comunicación pública en salas de cine se entenderá que ha sido más utilizada aquella película que haya generado mayores ingresos en taquilla.

En consecuencia, en función del tipo de explotación que se realice se aplican unos criterios específicos para determinar el grado de utilización de la obra.


Fase de reparto a los artistas

Desde la constitución de AISGE, la determinación del importe correspondiente a cada artista ha experimentado diferentes operativas de gestión destinadas a garantizar la proporcionalidad y la equidad en el reparto final.

Tanto las primeras normas de reparto de la Entidad como sus consiguientes modificaciones han dispuesto que el reparto entre los artistas de una obra se realice en función del grado de participación de cada intérprete en la misma. Este grado se materializa mediante la clasificación de su interpretación en categorías de reparto.

Para articular este sistema, en la actualidad la Entidad ha definido cuatro categorías de reparto: A1, A, B y C. que se asignan según parámetros objetivos de participación definidos para cada tipo de producción (porcentaje de aparición por secuencias, volumen de takes realizados, etcétera).

La clasificación de los artistas en las cuatro categorías y, por tanto, la asignación de un importe proporcional a cada una de ellas, precisa de la realización de dos tareas. Por un lado la confección de la “ficha artística” de la obra, con todos los participantes de la misma, por el otro lado la propia “clasificación”. Estas labores se desempeñan por el equipo técnico adscrito al departamento de reparto.

Para la realización de estas labores la Entidad recaba y supervisa diferentes bases de datos, contando con un sistema de grabación automática de televisión las veinticuatro horas diarias, que facilita la labor de análisis por visionado de cada una de las emisiones que presenten interpretaciones protegidas a efectos de propiedad intelectual.




Normas de Reparto AISGE


Versión imprimir