#CoronaSeries 9: 'Veneno'
De heroína nacional a juguete roto
NURIA DUFOUR
Pocos serán los televidentes de los noventa a los que no les suene el nombre de uno de los primeros fenómenos de la televisión privada en España: la Veneno. En aquellos años comenzaban a aflorar en las cadenas que apenas habían nacido con la década esos espacios nocturnos conocidos como late night. La nueva televisión aún andaba buscándose, e iba a significar una ruptura con lo conocido hasta entonces.
El pionero entre esos programas fue el controvertido Esta noche cruzamos el Mississippi, creado y conducido por el periodista Pepe Navarro (en la serie le da vida el actor Israel Elejalde), quien entre 1995 y 1997 no ocultó su hambre de contenido polémico e incluso surrealista. No debe de ser casual la pregunta que una profesora (Elvira Mínguez) formula en esos momentos a sus alumnos de Periodismo en Valencia: “¿Qué papel tienen los medios de comunicación en la sociedad? Escriban acerca de esto”. Entre aquellos futuros periodistas, Valeria Vegas, la biógrafa de Veneno, será quien lo haga.
Escribirá sobre la trayectoria de la almeriense Cristina Ortiz Rodríguez, conocida por el alias ' la Veneno', desde que en la adolescencia se descubre diferente a los chavales de su entorno, a sus propios hermanos, dándose cuenta de que es una persona transgénero. “Me siento mujer desde que nací”, no se hartó de reivindicar en todo momento. Pese a los insultos, las vejaciones, las palizas, los desprecios. Quizá fue aquello lo que la convertiría en el mito que proyectó sin querer.
El joven (de nombre José Antonio en la partida de nacimiento) decide iniciar el proceso de transición de hombre a mujer y años más tarde termina cayendo a los infiernos. Ese recorrido es el que aborda la serie de ocho capítulos que firma el tándem Javier Calvo-Javier Ambrossi. Directores, guionistas, actores, sociólogos vocacionales de la vida.
Lo contaban en la revista ACTÚA en el otoño de 2016, cuando tuvimos ocasión de entrevistarles con motivo de la temporada inicial de Paquita Salas, una apuesta de ficción digital que se erigió en fenómeno por su descaro y la manera de adentrarse en el mundo de los representantes de actores. Puso además en el mapa a la plataforma Flooxer, la primera iniciativa de Atresmedia para atraer a las audiencias más jóvenes. “Dialogamos oyendo hablar a la gente que sale en televisión. Escribimos sin ningún tipo de prejuicio”, nos explicaban. Sus textos presentan historias de la vida misma, de personas que existen.
Pero, ¿quién fue la Veneno? Nada menos que uno de los iconos LGTBI más relevantes de España. En 1991 se trasladó a Madrid a buscarse la vida como prostituta en el Parque del Oeste.
Esta serie de los Javis se basa en la biografía que sobre la Veneno escribió en 2016 la periodista transgénero Valeria Vegas (el personaje de Lola Rodríguez), una joven que sentía admiración por aquella mujer desde que en su infancia, al verla a escondidas por la televisión, se dio cuenta de que era como ella. Vegas, al contrario que la protagonista, siempre contó con el apoyo de su familia, amigos y allegados para ser quien quería ser. El título de las memorias, escrito en colaboración con la propia Cristina Ortiz, retrata sin tapujos ni eufemismos a la persona y al personaje, con los términos en que ella se expresaba: ¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de la Veneno.
Las tres etapas clave en la vida de este inolvidable personaje están narradas en saltos temporales y las interpretan tres actrices. A la Veneno de la transición le pone cara la activista LGTBI Jedet. De resucitar ante la cámara a la Veneno mediática, esa que introduce en Esta noche cruzamos el Mississippi la periodista Faela Sainz (Lola Dueñas), se encarga la actriz y bailarina malagueña Daniela Santiago. El parecido entre esta artista y su personaje es asombroso. Es en ese periodo cuando la protagonista de la serie deja atrás la prostitución porque encuentra una forma de ganar dinero fácil en su papel de colaboradora habitual en el programa de Pepe Navarro. Y a la actriz canaria Isabel Torres, la primera candidata transexual a Reina del Carnaval de Las Palmas, le corresponde en la ficción el declive de la Veneno.
Cristina Ortiz murió en extrañas circunstancias a los 52 años. Era noviembre de 2016. La leyenda sigue viva.
El episodio inicial de Veneno se lanzó el 29 de marzo en Atresplayer Premium, donde está disponible de forma gratuita dentro del primer mes de suscripción. Era quizá la serie original más esperada de la plataforma y enseguida se posicionó como el contenido que más titulares ha generando. Aunque la crisis del Covid-19 ha interrumpido el proyecto, cuentan que pronto llegarán nuevos episodios.