twitter instagram facebook
Versión imprimir
16-01-2017

Descargar'>Oriol Pla, en 'Graffiti'

Oriol Pla, en 'Graffiti'


Tres grandes cortos de enero
Por ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS
 
 
 
 
‘Graffiti’
MICROCOSMOS POSTAPOCALÍPTICO



Con una producción de lujo (80.000 euros), prácticamente sin diálogos y el gran talento tras la cámara del catalán Lluís Quílez, este potente cortometraje está causando sensación haya donde se presenta. Rodado en Pripyat (Ucrania), muy cerca de Chernóbil, ha sido nominado al Goya de ficción, este fin de semana se llevó el Forqué y está a punto de lograr la nominación al Óscar de la categoría. Un hito más que notable de nuestro cine.
 
   Protagoniza Graffiti Oriol Pla, un hombre joven que vaga en una ciudad arrasada por una explosión nuclear sucedida años atrás. Alguien, una mujer, le escribe un mensaje en la pared de la casa donde vive. No piensa más que en encontrarse con ella y huir de una soledad que creía eterna.
 
   A principios de 2016, Marcos Ordóñez, crítico teatral de El País, decía de Oriol Pla que era “un actor joven con un gran futuro, capaz de mostrar verdad, gracia y fuerza”. Lo ha corroborado este barcelonés de 22 años en obras como Ragazzo y en los filmes Animals, de Marçal Forés; y Truman, donde encarnaba al hijo de Ricardo Darín. “¡Vaya tipo, Darín! Gran actor y gran persona”, exclama Pla.
 
 

 
 
   Quílez ha acumulado muchos premios en certámenes nacionales e internacionales con sus anteriores cortos: El siguiente, Avatar y Yanindara, este último también preseleccionado al Óscar. “Lo que me motivó de Graffiti era contar una historia romántica pero que tuviera un solo personaje. Donde no hubiera posibilidad de encontrarse con nadie más”, explica el cineasta, que ya debutó en el largometraje con Out of the Dark¸ aun inédita en España. “Pese a lo dramático que es, me fascina el ambiente o la temática de Chernóbil, la desolación tan extrema que creó el accidente nuclear de 1986. Por eso, cuando supe que se podía rodar sin peligro en una zona cercana, puse todo mi empeño en que así fuera”, explica el realizador.
 
   En sus treinta minutos de metraje, Graffiti logra amedrentarnos, darnos un poco de ánimo y esperanza donde no lo hay y ser cómplices de ese ser angustiado que encarna Oriol Pla y que debería tener toda la vida por delante. Sin duda, es un firme candidato al Goya y también, y nos alegraremos mucho, a la nominación al Oscar para el que tiene sobrados méritos.
 
https://vimeo.com/143001582
 
 

Descargar'>Lali Ayguadé, en 'Timecode'

Lali Ayguadé, en 'Timecode'

 
 
‘Timecode’
BAILANDO BAJO TIERRA


Ganador de la Palma de Oro en el Festival de Cannes (algo que solo ha logrado otro español, Luis Buñuel con Viridiana), este gratificante corto firmado por el experimentado cineasta Juanjo Giménez está, al igual que Graffiti, nominado al Goya y preseleccionado al Óscar. 
 
   Timecode presenta a dos vigilantes de un aparcamiento que apenas coinciden al comenzar el turno de uno y terminar el del otro. Por una queja del dueño de un vehículo, descubren una sorprendente pasión común.
 
 
 

 
 
   Los protagonistas de la película son los bailarines Lali Ayguadé y Nicolás Ricchini, triunfadores en espectáculos como Incógnito o Kokoro, en los que buscan y encuentran la confluencia de la danza y la expresión corporal, la conexión entre las emociones y la racionalidad. “Vi a Lali y a Nicolás en un espacio televisivo sobre bailarines y, contemplando sus fantásticos movimientos, comencé a pensar en la idea de colocar a dos personajes que de pronto bailan en un lugar tan poco agradable e inusual como es un parking”, expone Giménez, el cual piensa que Ayguadé, en la que recae el peso de la acción del corto, es “tan genial como bailarina y coreógrafa que como actriz. Una auténtica estrella”.
 
   Giménez ha rodado anteriormente otras seis películas de pequeño formato (“creo en los cortos, nunca tienes la presión que sientes con un filme”, declara) y un largo, Nos hacemos falta (Tilt), y es profesor de la Escola de Cinema de Reus (Tarragona). “Al contrario de lo que sucede cuando Lali ve en las grabaciones lo que hace Nicolás, una compañera denunció que yo escribía guiones en mi horario laboral cuando estuve en una multinacional. Quizá ahora, al saber del corto, se arrepienta de su comportamiento”, dice con ironía el director.
 
   Timecode hace nacer la magia de unos cuerpos entregados a la gracia y a la vida bailando en un lugar en el que hasta respirar es difícil. Una obra de arte de menos de un cuarto de hora que pinta una sonrisa en nuestro rostro enfrentado a los problemas de cada día.
 
https://www.youtube.com/watch?v=rIeacSsKB7g
 

Descargar'>David Castillo y Marina Salas, en 'Vida en marte'

David Castillo y Marina Salas, en 'Vida en marte'

 
 
‘Vida en Marte’
UN AMOR QUE SE ESCAPA


Cuatro excelentes intérpretes logran cautivarnos en esta espléndida comedia dramática del murciano José Manuel Carrasco, premiada en certámenes de prestigio como Cortogenia y la Semana del Corto de la Comunidad de Madrid. Tuvo su presentación en marzo de 2016, inaugurando el festival de Medina del Campo, población vallisoletana en la que se rodó.
 
   Después de 20 años, una expareja (Luis Callejo y Ana Rayo) queda para tomar un café. Se amaron entonces (Marina Salas y David Castillo), pero no lo suficiente. Ahora se arrepienten.
 
   Por Vida en Marte, Ana Rayo ha recibido el premio a la mejor interpretación en la citada Semana del Corto madrileña. Esta actriz ya de amplia trayectoria ha destacado en las series Sin tetas no hay paraíso y Algo que celebrar, y en estos días actúa en la obra 5 y acción, de Javier Veiga. Por su parte, el segoviano Luis Callejo ha obtenido este año resonantes éxitos en la pantalla grande con Cien años de perdón, de Daniel Calparsoro; y Tarde para la ira, de Raúl Arévalo, por la que está nominado al Goya al mejor actor. 
 
 

 
 
   “Todo lo que hace José Manuel [Carrasco] me encanta. Ya he colaborado con él en otros cortos, y aquí no podía fallar”, dice Marina Salas, intérprete nacida en Cornellá de Llobregat (Barcelona). “Ha sido un placer trabajar con Luis Callejo y Ana Rayo y también con David Castillo, que es con el que comparto más planos. Tenemos un concepto parecido de la actuación”, aduce la actriz de la serie Carlos, Rey Emperador y del filme Por un puñado de besos, de David Menkes. Todos recordamos que el mencionado Castillo (Fuenlabrada, Madrid, 1992) fue durante una década el hijo de Carmen Machi en la popular serie Aída. En la actualidad, es miembro de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, con la que representa Pedro de Urdemalas, de Cervantes. 
 
   El cineasta Carrasco ha demostrado su categoría en los cortos Padam... (nominado al Goya), Consulta 16 (con Rayo y Callejo de protagonistas) o Sexo explícito (con Marina Salas y Javier Pereira). Rayo, Callejo y Castillo también intervinieron en la ópera prima de Carrasco, El diario de Carlota (2010).
 
   La fuerza, el interés, el ritmo de Vida en Marte descansa en sus intérpretes. A sus rostros cansados nos remitimos, buscando una felicidad que no llega. El director indaga con agudeza en ese misterio nunca resuelto que une o separa a las parejas, en esa telaraña de amor, conveniencia o desengaño por la que pasamos todos o casi todos.
 
https://www.feelmakers.com/es/videos/17844/vida-en-marte
 

Versión imprimir