twitter instagram facebook
Versión imprimir
19-06-2017

Descargar'>Aarón Gómez, en 'Como yo te amo'

Aarón Gómez, en 'Como yo te amo'

 
Tres grandes cortos de junio
Por ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS
 
 
‘Como yo te amo’
IDILIO IMPOSIBLE
Premiado en certámenes tan prestigiosos como el de Clermont Ferrand (Francia) o el Short Comedy Film Festival de Nueva York, este primer corto de Fernando García-Ruiz nos hace reír y nos cautiva por la inocencia perversa que desprende. Además de esos importantes reconocimientos, también ha triunfado en los festivales de León o Torrelavega y, recientemente, ha sido elegido mejor corto del año en la primera edición de los Premios Fugaz, que organiza la plataforma de promoción CortoEspaña.
 
El delincuente Dani (Aarón Gómez) se enamora de Patricia (Silvia Alonso), la policía que le detiene tras cometer un atraco. Cuando ingresa en la cárcel, intenta contactar con ella, pero sabe por su abogado (Carlos Areces) que ya está en otro departamento de delitos más graves. Cumplida la condena e igual de enamorado, solo se le ocurre un método para volver a verla…
 
Con Como yo te amo debuta en el cine el cómico tinerfeño Aarón Gómez, con un trabajo que ya ha obtenido premio en el Festival de Tarazona, entre algunos otros.  “Cuando leí el guion pensé que era maravilloso. Estaba un poco asustando ante mi estreno, pero suponía un reto. Y a mí me gustan los retos”, explica Gómez, que da vida un quinqui madrileño. “Creí que forzaba mucho el acento, pero el director me dijo que estaba muy bien”.
 
La coprotagonista de la película es Silvia Alonso, recordada intérprete de la serie Tierra de lobos. “Es una historia de amor muy sui géneris, un amor no correspondido porque quizá es imposible. Eso sí, tiene mucho sentido del humor”, opina la salmantina, que formó parte del elenco de la serie Buscando el norte y la película La corona partida, de Jordi Frades.
 
 

 
 
   Acompañan a esta inusual pareja Jordi Aguilar (compañero de celda de Dani), reciente su participación en El bar, de Álex de la Iglesia; Ricardo Arroyo (padre del delincuente), el Vicente Maroto de la sitcom La que se avecina; Luis Zahera (traficante de armas), en el reparto de Que Dios nos perdone, de Rodrigo Sorogoyen; y el madrileño Carlos Areces, al que vimos últimamente en Cuerpo de élite, de Joaquín Mazón.
 
   “Estoy encantado de haber realizado este corto tan fantástico, que lo es porque me he rodeado de un equipo inigualable en guion, producción, montaje”, confiesa Fernando García-Ruiz, con mucha experiencia en el mundo de la publicidad como realizador y productor en la compañía The Kitchen Corporation. “Después de esta aventura tan grata de Como yo te amo, tengo que seguir con la ficción”, señala el cineasta, que ya prepara su primer largo
 
   Es increíble la cantidad de ingredientes, historias y subtramas que contiene este gran filme del novel García-Ruiz, apoyado en un excelente guion de Antonio Mercero, habitual colaborador del cine de Gracia Querejeta. También nos llama poderosamente la atención el formidable trabajo de Aarón Gómez, al que habrá que seguir en futuros proyectos.
 
 

Descargar'>Ruth Díaz, en 'Miss Wamba'

Ruth Díaz, en 'Miss Wamba'

 
 
‘Miss Wamba’
CALMAR EL DOLOR QUE NO CESA
No deja indiferente a nadie este hipnótico filme de Estefanía Cortés que se estrenó en el Festival de Medina del Campo y ha sido galardonado con uno de los premios Madrid en Corto en la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid. Cuenta con tres intérpretes de lujo (Ruth Díaz, Ramón Barea y Nuria Gago) para captar toda nuestra atención.
 
   Un pasado trágico que no puede olvidar perturba continuamente a una mujer (Ruth Díaz) que acude a un tanatorio para acompañar en el duelo a personas desconocidas. Allí se encuentra con un anciano (Ramón Barea) del que enseguida se siente muy próxima.
 
  Todavía está disfrutando la cántabra Ruth Díaz del enorme éxito y reconocimiento que le ha proporcionado Tarde para la ira, de Raúl Arévalo, por la que fue galardonada en el Festival de Venecia y en los Premios Feroz, antesala de los Goya.  “A mí sobre todo me gusta crear, y los cortos son una oportunidad fantástica de hacerlo. He cubierto esa necesidad con Miss Wamba y también la cubrí anteriormente con mi corto Por siemprejamón”, afirma Díaz, que estrenó hace unas semanas Pasaje al amanecer, de Andreu Castro.
 
   Por su parte, el veterano Ramón Barea (Premio Nacional de Teatro, concedido por su dilatada trayectoria escénica como actor, dramaturgo y director) se deja llevar por su intuición a la hora de aceptar nuevos papeles. “Si el guion tiene fuerza, no lo dudo y digo que sí. El de Estefanía me pareció estupendo”, comenta el intérprete bilbaíno de filmes como Negociador y de cortos legendarios como el multipremiado Éramos pocos,  de Borja Cobeaga.
 
 

 
 
   El tercer papel importante es para la catalana Nuria Gago (viuda consolada por Ruth Díaz), a la que conocemos de la serie Amar es para siempre y de Cites, la producción de TV3. En la pantalla grande intervino en Incidencias, de José Corbacho y Juan Cruz.
 
   “Como afortunadamente ha sucedido en mis anteriores cortos, Miss Wamba está conectando con el público, aunque todavía le faltan muchos festivales por recorrer”, dice Estefanía Cortes, la autora de Moiré (con 15 premios internacionales), protagonizado por Inma Cuesta; y Yerbabuena, con Ingrid Rubio y Olivia Delcán. 
 
   Un sufrimiento contenido, una poética de la ausencia, es lo que muestra valientemente Cortés en este más que interesante drama en el que Ruth Díaz y Ramón Barea materializan sobresalientes actuaciones. Se cruzan en un instante en el que sus personajes parecen jugar inocentemente mientras la fría muerte les ronda. Le deseamos suerte a Cortés en la ópera prima (Edén) que está preparando.
 
 

Descargar'>Leticia Torres y Pepe Lorente, en 'Las reglas del subjuntivo'

Leticia Torres y Pepe Lorente, en 'Las reglas del subjuntivo'

 
 
‘Las reglas del subjuntivo’
EL DESARROLLO DE UN GAG
Gracia, profundidad y equilibrio entre el caos y la seriedad. He aquí las cualidades de esta genial comedia de la extremeña Leticia Torres en su debut tras las cámaras. Certámenes como los de Badajoz, Iberoamericano de Humor de Madrid, Calella (Barcelona) o Astorga (León) han reconocido los méritos de la cinta.
 
   Apresuradamente y de mal humor, el empresario Nicolás (Pepe Lorente) llega a su habitual clase de español. La profesora (Leticia Torres) va corrigiendo sus errores gramaticales mientras el hombre va desgranando frases cada vez más personales acerca de un problema familiar que no puede solucionar. Aquello parece la terapia del subjuntivo.
 
   “La historia de Nicolás está inspirada en un hecho real”, explica la actriz, guionista y directora Leticia Torres, que ha actuado en los montajes de Bodas de sangre y Romeo y Julieta, bajo la dirección de Juan Carlos Corazza, con el que se formó como actriz. “A través de la comedia y la gramática, la película habla de la necesidad del trabajo personal, de tratar de saber quién es uno. Solo podemos lograr eso escuchando nuestra voz interior, a menudo sepultada en el cúmulo de actividades que realizamos a diario”, señala Torres, intérprete de los cortos El camino de Ana, de Richard Vázquez; y Palabras pendientes, de Juan Carlos Guerra. En televisión, la hemos visto en la serie Centro médico y ha rodado el largometraje La niña dorada, de Guillermo Benet.
 
 

 
 
   En el mencionado Festival de Astorga, el zaragozano Pepe Lorente obtuvo el premio al mejor actor por su fenomenal papel en el corto. Es conocido del público por encarnar a Federico Quintana en el serial Amar es para siempre, y además interviene en series como El Ministerio del Tiempo y Familia, y en la tv movie Prim. El asesinato de la calle del Turco. Por lo que respecta a la pantalla grande, ha participado en Ignacio de Loyola, de Paolo Dy; y Risen, de Kevin Reynolds. Lorente, además, ha obtenido un resonante éxito teatral con La cocina, de Arnold Wesker, con dirección de Sergio Peris-Mencheta.
 
   Por último, aparece brevemente la cantautora Ana Laan (la siguiente alumna de la profesora Leticia Torres), autora de álbumes tan valorados como Sopa de almendras.
 
   Las reglas del subjuntivo sigue la mecánica de un gag. Nos ofrece unas sugerentes pinceladas de lo que se va a desarrollar, relaja un poco el ritmo para que asimilemos la trama de Torres y después asciende plena de comicidad e intención hasta el potente final. Hemos descubierto a una gran cineasta.
 

Versión imprimir

Contenidos Relacionados