Líneas maestras
Un espacio propio para la trama homosexual de una exitosa serie diaria
El intenso seguimiento en redes sociales, sobre todo por parte del público LGTBI, hace que la relación lésbica de ‘Amar es para siempre’ sea la protagonista de su primer ‘spin-off’. Borja González Santaolalla y Diana Rojo son los guionistas de ‘#Luimelia’
EDUARDO VERDÚ
Resulta que dos chicas se enamoran y cientos de miles de personas se enamoran de esa trama de Amar es para siempre. Ese caleidoscopio de pasiones es solo el principio del fenómeno transmedia #Luimelia. Luisita y Amelia, dos de los personajes de la longeva serie de Antena 3, comienzan un romance que genera tanto movimiento en las redes sociales que Atresmedia decide lanzar un spin-off en forma de miniserie bajo el título #Luimelia. Aquí las jaleadas protagonistas tienen más libertad para amarse, sobre todo porque pasan de 1977 a estar en 2020.
– ¿Cómo surge este fenómeno?
– [Borja González Santaolalla]: En verano nos llaman a Diana y a mí desde el departamento digital de Antena 3 y nos dicen que, ante el éxito de la pareja entre Luisita y Amelia en Amar es para siempre, quieren hacer algo más, pero no saben qué [en la temporada 2018/2019 los tuits que hablaban sobre las muchachas acumulaban más de 40 millones de impresiones reales]. En un brainstorming salió la idea de crear una serie propia, y nosotros dijimos: “¿Y si la hacemos en 2020?”. Pensamos que les iba a parecer una locura, pero a todos les pareció una idea lógica.
– ¿Por qué engancha tanto esta pareja?
– [Diana Rojo]: Las redes dicen que lo que gusta es cómo se ha tratado esta relación en Amar, porque no se ha puesto el foco en el hecho de que sea una pareja de lesbianas. Se han contado sus conflictos cotidianos como pareja, con sus padres, con la familia, con el trabajo… Se ha normalizado esa relación incluso en el tiempo en el que transcurre la historia, los años setenta, cuando la homosexualidad estaba prohibida. Sin olvidar que Paula y Carol son dos actrices maravillosas que generan mucha empatía y tienen mucha química entre ellas.
– ¿El público que ha propiciado #Luimelia es principalmente LGTBI?
– [B. G. S.]: Gran parte de culpa de este fenómeno la tiene ese colectivo, que es muy activo y se enamoró de esta historia, pero hay de todo.
– [D. R.]: Eso viene a reflejar que hasta ahora no ha habido mucha representación de la comunidad LGTBI en las series.
– ¿Han tenido más libertad en el formato miniserie?
– [D. R.]: Hemos trabajado con bastante libertad. Entre otras cosas, porque hemos tenido que escribir y rodar muy deprisa y no ha habido capacidad de reacción ni tiempo para pararnos a reflexionar. Eso ha hecho que salga un producto coherente.
– [B. G. S.]: Hemos gozado de gran libertad, quizá porque era un proyecto muy pequeño y mucha gente de arriba no le hizo caso. Sin embargo, nosotros no teníamos ningún tipo de conflicto con que fuera pequeño, sino al contrario: pensamos que teníamos una oportunidad para salirnos del corsé de una serie diaria y contar una historia diferente. Aunque dispusiéramos de un presupuesto pequeñísimo. Al final todas las limitaciones han ayudado a que el producto sea así de fresco.
– ¿Qué diferencia existe entre escribir una historia ambientada en los años setenta y otra situada en el presente?
– [D. R.]: Escribir historias de época es motivador porque aprendes cosas que ignorabas, pero escribir sobre la actualidad te da esa frescura. Había una parte de mí luchando por las limitaciones del formato de Amar es para siempre, pero en #Luimelia experimentamos sin cortarnos.
– [B. G. S.]: La única regla era: “¿Podemos rodarlo?”. Si la respuesta era afirmativa tanto por tiempo como por presupuesto, la secuencia entraba.
– [D. R.]: No nos ha costado nada escribir este proyecto porque la línea de los personajes ya estaba creada. Hemos mantenido la esencia, y eso puede notarse.
– ¿Las actrices han cambiado su forma de actuar?
– [B. G. S]: En los ensayos estaban preocupadas por el cambio de contexto, pero les dijimos que el propio contexto les ayudaría a actuar. Había que cambiar ciertos matices, pero la esencia y la manera de pensar de los personajes era igual. La mayor crítica era: “¡Más rápido, chicas!”. Amar tiene un tempo más pausado.
– ¿Qué respuesta ha tenido #Luimelia? ¿Es la que esperaban?
– [D. R.]: Es mayor de lo que pensábamos. Los capítulos se emiten los domingos y durante la semana la interacción en las redes sociales no para.
– [B. G. S.]: Nunca te esperas tanta repercusión en la prensa ni que trascienda el mero fenómeno fandom. Pero no queremos hacer una serie en prime time; #Luimelia es esto.
– [D. R.]: Me consta que ha habido gente que no veía Amar y que se ha enganchado.
– [B. G. S.]: Hemos traído gente nueva por las historias que contamos y por cómo las contamos.
– Como guionistas, ¿qué han aprendido con esta aventura?
– [D. R.]: Para mí este formato ha sido algo nuevo. No sabes si un capítulo de 10 minutos va a funcionar emocionalmente al estar tan condensado. Pero compruebas que la intuición nos ha ido mejor de lo que esperábamos, y eso te da confianza para ponerte manos a la obra con otra cosa.
– [B. G. S.]: Experimentar en un formato corto, tener libertad plena, poder tomar todas las decisiones… Ha sido un proceso mágico por la ilusión de todas las personas involucradas.
– [D. R.]: Una de las cosas nuevas, al menos en mi caso concreto, es que hemos trabajado muy mano a mano con la gente de digital de la cadena para hacer un producto transmedia.
– [B. G. S.]: Y te has hecho Instagram.
– [D. R.]: ¡Me he hecho instagram! Me han enseñado a hacerme Instagram; ahora tienen que enseñarme a usarlo [risas].
– [B. G. S.]: Las personas que han llevado lo digital han creado una historia paralela en las redes, lo cual es demencial, porque #Luimelia está en tres planos de lectura: la propia serie, los personajes en Amar es para siempre y en las redes. Es muy bonito tener diálogo directo con el espectador.
– ¿De verdad #Luimelia se acaba aquí? ¿Cuál es el futuro?
– [B. G. S.]: Futuro puede tener. Dependerá de la gente y de Atresmedia. Ojalá se dé la oportunidad de que #Lumelia crezca. ¿Puede evolucionar a una serie más larga? Por supuesto, pero ahora no es lo que más nos interesa. Ahora nos apetece explorar este formato porque creemos que es el futuro inmediato. La poca duración y la ventana de explotación [la plataforma Atresplayer Premium] nos dan gran libertad de experimentación. No queremos convertir #Luimelia en algo donde la gente ponga el foco, queremos que siga siendo libre y queremos seguir siendo liberes nosotros. En el momento en que eso se pierda daremos un paso atrás.
– [D. R.]: A este formato todavía se le puede sacar mucho jugo. La historia de #Luimelia puede seguir, la hemos tocado un poco, pero se puede explorar mucho más.
[Una semana después de esta entrevista Atresmedia anunciaba dos temporadas más de #Luimelia. Luisita y Amelia y Borja y Diana tienen todavía mucho amor que dar].