twitter instagram facebook
Versión imprimir
09-09-2015


Los estrenos del 11 de septiembre



‘Los héroes del mal’



A GOLPES CON LA GRIS REALIDAD
 
 

 
 
ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS
La ópera prima del madrileño Zoe Berriatúa es un drama de iniciación que ha producido Álex de la Iglesia. Se presentó en el Festival de Cine Español de Málaga y posteriormente en el Festival de Alicante, donde obtuvo el galardón a la mejor película y al mejor director. Además se alzó con el premio de la crítica en el certamen de Cine y Arquitectura de Asturias (FICARQ).
 
   Aritz (Jorge Clemente), Esteban (Emilio Palacios) y Sara (Beatriz Medina) son tres adolescentes con problemas en el instituto en donde estudian. En especial, Aritz es un chico que se siente muy solo y trata de encontrar en los demás el cariño que no tiene. Deciden llamarse Los Héroes del Mal, procurando conseguir mediante robos todo aquello que desean, sin pensar si su actitud es o no la adecuada. Pero Esteban y Sara se gustan y Aritz, una vez más, se siente desplazado. Después de ingerir alucinógenos, el muchacho trata de matar a Sara y se convierte en una presencia inquietante y peligrosa para sus amigos. Esteban procura entenderle, pero corre el riesgo de que le arrastre al callejón sin salida del que no parece querer salir.
 
 
 

Jorge Clemente, Emilio Palacios y Beatriz Medina

Jorge Clemente, Emilio Palacios y Beatriz Medina

 
 
   Los héroes del mal cuenta con un trío de jóvenes intérpretes que son el alma y la entraña de la película. El malagueño Emilio Palacios ha destacado en la series de Telecinco B&B y El Príncipe. “Cuando leí el guion, comencé a sentir poco a poco cómo era Esteban. Era una vibración interior de identidad que no dejaba de resonar”, describe Emilio, que recibió por su actuación una mención especial del jurado en Málaga. Jorge Clemente tiene en su haber las cintas Balada triste de trompeta (Álex de la Iglesia, 2010), La montaña rusa (Emilio Martínez-Lázaro, 2012) y El Club de los Incomprendidos (Carlos Sedes 2014), y las series Las aventuras del capitán Alatriste y Seis hermanas. “El personaje que Zoe me ha dado es completamente opuesto a mí, lo cual me pareció un enorme regalo”, confiesa Jorge, premiado en el certamen de Alicante por su papel.
 
   Entre los dos polos opuestos y complementarios del filme se mueve Beatriz Medina, actriz criada en Málaga y Madrid que debuta en un largometraje tras haber intervenido en los cortos Tiki-Taka¸ de Patricia Bello, y La tama, de Álvaro Seseña. “Emilio y yo tenemos el mismo representante, pero a Jorge no lo conocía. Conectamos muy bien y los tres hemos ensayado y apoyado mucho”, dice Beatriz, premiada en los citados festivales de Alicante y Asturias. Otra joven promesa es la bella Olivia Baglivi (la chica de los sueños de Esteban /Emilio Palacios), que se ha fogueado en obras como El método Candle Light, de Urko Vázquez, una producción de microteatro del espacio escénico El Apartamento. Además, la consagrada Macarena Gómez, nominada al Goya a la mejor actriz en los últimos Goya por Musarañas (Juanfer Andrés y Estaban Roe)-, aporta una breve intervención especial en la piel de una prostituta. 
 
 

Olivia Baglivi y Palacios

Olivia Baglivi y Palacios

 
 
Sentimiento autobiográfico
“El guion de la película lo escribí hace ya mucho tiempo. He tenido la oportunidad de ir madurándolo, de alejarme un tanto del sentimiento autobiográfico que latía (y todavía late) cuando el proyecto ya es una realidad”, explica Zoe Berriatúa, que ha realizado los cortos Quédate conmigo (2010) o El último plano (2013), entre otros. “Es una película dulce y cruel, arriesgada por su tema y por su tono. Habla del momento más complicado en la vida de todas las personas, la adolescencia”, resume Zoe, hijo del también cineasta e historiador Luciano Berriatúa.
 
   El gran director Álex de la Iglesia  creyó en esta historia de tres chavales que se adentran en el lado peligroso de las cosas. “Hoy más que nunca, donde todo se disfraza y nadie dice lo que siente, necesitamos una película como esta. Algunos dirán que se trata de una de adolescentes en un instituto. A mí me parece un largometraje sobre la imposibilidad de amar en un mundo de locos, un concierto de ruido que nos abruma con sus aullidos”, opina el cineasta vasco, a punto de estrenar su nueva cinta, Mi gran noche.
 
   Desde el primer fotograma de Los héroes del mal, Berriatúa va embarcando al espectador en un ambiente convulso en el que se amalgaman la candidez de muchachos que suplen con descaro su inexperiencia en la vida y las tortuosas complicaciones sentimentales del acceso a la edad adulta. Sus reacciones son excesivas y apasionadas, pero eso es lo interesante –y lo fascinante– de esa etapa de la existencia que tan bien describe Berriatúa en la que todos los sueños se rompen o se van tiñendo del gris de la luz del día y la penumbra de la noche.
 

Versión imprimir