twitter instagram facebook
Versión imprimir
10-06-2015


Los estrenos del 12 de junio



‘Hablar’



HORAS DESESPERADAS EN LAVAPIÉS
 
 

 
 
ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS
El veterano director Joaquín Oristrell ha reunido a un formidable grupo de actores en un drama narrado en un plano secuencia de 80 minutos que repasa entrelazando situaciones la dura realidad de la crisis económica. El último Festival de Málaga dispensó una cálida acogida al filme, que obtuvo el premio a la mejor película del Jurado Joven.
 
   En una noche de agosto en el madrileño barrio de Lavapiés confluyen varios personajes. Víctor (Raúl Arévalo) sale del metro y trata de localizar a la chica con la que se ha citado por Internet. Un periodista (Dafnis Balduz) aborda a la esposa (Mercedes Sampietro) de un político corrupto. Una mujer joven (Marta Etura) está harta de que, pese a su preparación, no encuentre empleo. Yendo de un transeúnte a otro, un hombre perturbado (Sergio Peris-Mencheta) anuncia el apocalipsis individual de cada uno. Una trabajadora inmigrante (Astrid Jones) exige a su jefe (Juan Diego Botto) que le pague todo lo que le debe. Cerca de allí, Piedad (Maria Botto) pasea a su bebé en un carrito y roba fruta, refugiándose en el patio interior de un bar de verano, donde un cantante satírico (Antonio de la Torre) divierte a los clientes con sus versos sobre la corrupción.
 
 
 

Juan Diego Botto

Juan Diego Botto

 
 
   Cada rincón de Hablar destella con la presencia de grandes intérpretes. El hispanoargentino Juan Diego Botto ha simultaneado con igual fortuna el cine (Silencio en la nieve, de Gerardo Herrero; o Dictado, de Antonio Chavarrías) que el teatro (Un trozo invisible de este mundo, Premio Max de las Artes Escénicas al mejor actor en 2014). “La idea de la película partió de Cristina Rota [madre Juan Diego y coguionista de la cinta] y Oristrell, al preguntarse que pasaría si los actores propusieran los personajes que iban a incorporar. Eso es lo que hemos plasmado”, explica Botto, protagonista de la reciente La ignorancia de la sangre, de Manuel Gómez Pereira.
 
   Raúl Arévalo ha demostrado su oficio en géneros tan divergentes como el thriller en La isla mínima, de Alberto Rodríguez; o la comedia en Las ovejas no pierden el tren, de Álvaro Fernández Armero. Por su parte, la guipuzcoana Marta Etura nos impresionó en Mientras duermes (Jaume Balagueró, 2011) y en la aún en cartel Sexo fácil, películas tristes, de Alejo Flah. “La primera peli en la que intervine la dirigió Joaquín y Cristina estaba en el guion. Volver a colaborar con ellos en este experimento ha sido muy emocionante”, expone Marta en alusión a Sin vergüenza (2001).
 
   Siempre es una gran noticia que Antonio de la Torre protagonice o participe en un filme, porque es sinónimo de calidad. Le hemos admirado, entre otras cintas, en Caníbal (Manuel Martín Cuenca, 2013) o Felices 140, de Gracia Querejeta, estrenada en abril. El talento de Sergio Peris-Mencheta ha sido reconocido en piezas teatrales como Julio César, de Shakespeare, y el filme Los Borgia (Antonio Hernández, 2006). “Si uno, cualquier noche, se queda un rato inmóvil en algún punto de Lavapiés asistirá a retazos de historias tan extrañas y fascinantes como las que se relatan en la película”, opina el intérprete madrileño.
 
   No menos importante es el concurso de Goya Toledo, que triunfó con Marsella, de Belén Macías, nominada a la mejor actriz de reparto en los Goya de este año. “Como no pude acudir al rodaje, decidimos que mi intervención estuviera grabada, anunciando desde una pantalla que da a la calle una urbanización de pisos de lujo”, comenta la actriz de Amores perros (Alejandro González Iñárritu, 2000). El barcelonés Secun de la Rosa (director de un hotel del barrio) nos ha hecho reír en Pancho, el perro millonario, de Tom Fernández; y Negociador, de Borja Cobeaga. “Estoy muy orgulloso de haber participado en un proyecto que combina tan mágicamente el cine y el teatro”, afirma.
 
 

Marta Etura

Marta Etura

 
 
Amor al riesgo
En la filmografía de Joaquín Oristrell se hallan cintas tan interesantes como ¿De qué se ríen las mujeres? (1997), la citada Sin vergüenza o Inconscientes (2004). “El origen de la película que hemos rodado está en Los abajo firmantes, que elaboramos en 2003 entre Cristina Rota [directora del Centro de Nuevos Creadores], Juan Diego y Maria Botto, Javier Cámara, Elvira Mínguez y yo. Entonces protestábamos sin ayudas o acuerdos previos de distribución contra la guerra de Irak. Ahora, con Cristina, Juan Diego y María, hemos querido seguir la misma senda libre y componer un retrato robot del tiempo que nos ha tocado vivir”, dice el cineasta catalán, que, además de las ya consignadas, ha contado con las colaboraciones de Melanie Olivares, Petra Martínez, Juan Margallo, Álex García o Estefanía de los Santos.
 
   Por motivos no solo artísticos –que los hay, y en abundancia–, este filme va a ser uno de los que más destaquen de la presente temporada. Oristrell enfoca con criterio y lucidez a unas personas desesperadas a las que constantemente les toman el pelo con recuperaciones económicas que no notan y múltiples engaños a los que no saben cómo responder. Una sociedad sana debe caminar por otros derroteros, aunque los que manejan el cotarro no quieran enterarse. Que vean Hablar y saquen conclusiones.

Versión imprimir