twitter instagram facebook
Versión imprimir
03-12-2021

 

El homenaje a Pilar Bardem marca la segunda edición madrileña del FiSahara

 

Tras su XVI visita a los campamentos saharauis, el festival de cine y derechos humanos llega al Círculo de Bellas Artes del 17 al 19 de diciembre

 

 

Apenas dos semanas después de la clausura de la XVI edición de FiSahara (Festival Internacional de Cine del Sáhara) en los campamentos de población refugiada saharaui tras dos años de ausencia por la pandemia, la Pantalla del Desierto tendrá su eco en el corazón de Madrid con la segunda edición de FiSahara Madrid, que se celebrará del 17 al 19 de diciembre en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes. Esta edición se realizará en memoria de la actriz Pilar Bardem, fallecida el pasado mes de julio. La que fuera presidenta de AISGE y la Fundación AISGE durante más de tres lustros se significó como gran defensora de la causa desde el inicio del conflicto en el Sáhara Occidental.

 

FiSahara Madrid toma el relevo del FiSahara celebrado en Ausserd con su lema #RompamosElSilencio, acercando el Sáhara Occidental a públicos internacionales en un momento crítico. La reanudación del conflicto armado en el Sáhara cumple un año, la población saharaui en el Sáhara ocupado por Marruecos sufre una brutal represión y ante el Tribunal de Justicia Europeo se está librando otra guerra, esta por los recursos naturales saharauis.

 

“Pilar significó mucho para nuestro pueblo, estuvo a nuestro lado desde que Marruecos invadió nuestra tierra y siempre alzó su voz por la justicia, señalando sobre todo al gobierno de España como responsable de nuestra tragedia”, asegura Tiba Chagaf, director nacional de Cine y Teatro del Ministerio de Cultura de la RASD. “Por eso queremos recordarle y darle las gracias en su ciudad, Madrid, y agradecer a su familia haber estado también a nuestro lado”.

 

La programación de esta edición es “cañera, ágil, impactante”, en palabras de María Carrión, directora ejecutiva de FiSahara. “Es urgente que despertemos ante un conflicto que también es nuestro. Necesitamos saber que nuestro país exporta armas a Marruecos y que en nuestros platos hay pescado y tomates robados al pueblo saharaui. Y es imprescindible aprender qué podemos hacer para no ser cómplices de esta enorme injusticia”.

 

Expolio, minas antipersona y cine 100% saharaui

A la entrada del evento, el público podrá disfrutar de la exposición fotográfica de la Plataforma Saguia El Hamra. FiSahara Madrid echará a andar el 17 de diciembre con una velada dedicada al expolio de los recursos naturales en el Sáhara Occidental, un tema de actualidad tras la reciente anulación por parte del Tribunal de Justicia Europeo de los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos por incluir recursos naturales en Sáhara ocupado por Marruecos. Una serie de cortometrajes ilustrará el impacto del expolio: Ocupación SA nombra a empresas españolas que lo realizan, Delivery se centra en los esfuerzos de dos activistas por llegar hasta el CEO de otra empresa expoliadora y Solo son peces, candidata a mejor corto documental en los Goya de 2021, muestra el impacto de la ocupación y el expolio para la población refugiada saharaui que vive de la ayuda humanitaria.

 

Y para conocer la realidad de saharauis bajo ocupación que luchan contra el expolio se estrenará el corto documental Sultana Libre, producido por el colectivo saharaui Equipe Media, que relata un año de arresto domiciliario y brutal represión por parte de agentes marroquíes que sufre la conocida defensora de derechos humanos Sultana Jaya.  La cinta incluye imágenes grabadas por la propia activista desde su casa de Bojador.

 

La segunda jornada (sábado 18), dedicada al cine y artivismo saharaui, incluye la proyección del corto Mutha y la muerte de Hamma-Fuku, la historia de una joven saharaui que se juega la vida para desminar el muro de separación marroquí que parte el Sáhara Occidental en dos. Marruecos ha sembrado más de siete millones de minas antipersona en esa franja.

 

Y directamente de la Pantalla del Desierto de Ausserd llegarán los cortos saharauis de cineastas de la Escuela de Formación Audiovisual (EFA) Abidin Kaid Saleh, creada por FiSahara en 2011 en el campamento de Bojador: Toufa (1er Premio en la última XVI edición de FiSahara), En busca de Tirfas y El Precio de la Belleza (ambas 2º Premio ex-aequo en XVI FiSahara), con historias sobre el exilio, el desempleo juvenil y los cánones de belleza. Cerrará ese día la videosemblanza realizada por el colectivo Saharawi Voice de Tiba Chagaf, director de la EFA Abidin Kaid Saleh, que participará en el coloquio “La revolución del cine saharaui” junto a Mutha Hamma Feccu, protagonista de Mutha; Salma Mustafa, guionista del El Precio de la Belleza; Lafdal Mohamed Salem, director de En busca de Tirfas y estudiante en el Instituto del Cine Madrid (ICM) y Nadhira Mohamed Buhoy, protagonista de Wilaya (Pedro Pérez Rosado) y estudiante en el ICM.

 

 

Premios Goya 2022 y homenaje a Pilar Bardem

Los Premios Goya 2022 también estarán presentes en FiSahara Madrid con la proyección el sábado de la cinta de Arturo Dueñas, Dajla: Cine y Olvido, seleccionada para competir como mejor cortometraje documental. La película muestra la rutina que se vive en el campamento de población refugiada de Dajla y cómo esta se rompe con la llegada de FiSahara para, concluida su celebración, volver a caer en el olvido.

 

Ese mismo sábado 18, FiSahara Madrid rendirá homenaje a Pilar Bardem, una de las voces más poderosas a favor de la libertad y los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

 

FiSahara Madrid pondrá su broche final el domingo 19 de diciembre con la premier de Un viaje hacia nosotros, película de Luis Cintora protagonizada por Pepe Viyuela quien, siguiendo los pasos de su abuelo republicano, refugiado en Francia tras la Guerra Civil, conecta esa historia con la del pueblo saharaui, refugiado en los campamentos de Argelia. Le seguirá el coloquio La memoria y el presente, cuestión de identidad, en el que participarán Pepe Viyuela y Tiba Chagaf, con la periodista Ebbaba Hameida como moderadora.

 

La venta de entradas para FiSahara Madrid (3€ euros por sesión) ya está disponible en la página web del Círculo de Bellas Artes.

 


Fotografía: Enrique Cidoncha (mayo de 2011)


Versión imprimir