Latin Artis reafirma en Perú su compromiso con los creadores audiovisuales de Iberoamérica
Como todos los años desde 2010, las entidades de gestión colectiva de los derechos de autor de los creadores audiovisuales (artistas y autores) de América Latina y Europa se reunieron para intercambiar ideas, reflexionar y fortalecer la colaboración en torno al mundo audiovisual, hoy enfrentado a nuevos retos, en especial los relacionados con la inteligencia artificial (IA). Durante cuatro días, la ciudad de Lima (Perú) se convirtió en el epicentro para el encuentro anual de Latin Artis.
El evento reunió a los responsables de las entidades de gestión asociadas a dicha federación internacional, encabezada por su presidente, Emilio Gutiérrez Caba, así como a los presidentes y directores ejecutivos de las entidades integrantes de Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, España, El Salvador, Italia, México, Panamá, Paraguay, Portugal, República Dominicana y por supuesto, Perú, que ejerció como anfitriona.
El encuentro anual tuvo lugar en el Hotel Pullman Miraflores y otros espacios emblemáticos de la capital. Entre las actividades más destacadas conviene resaltar las reuniones de la Junta Directiva y de la Asamblea General. En ellas, los diferentes representantes de Latin Artis analizaron las estrategias para lograr una mejor protección, recaudación y distribución de los derechos de autor de los actores de imagen y de voz, bailarines, directores y guionistas iberoamericanos, entre otros creadores audiovisuales, asociados a las diferentes entidades que integran la federación.
Premios a tres históricos del cine peruano
Un momento especial fue la ceremonia de los premios anuales de Latin Artis en la prestigiosa Sala Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional. En esta oportunidad, los galardones recayeron en los reconocidos actores peruanos Carlos Gassols, Giovanni Ciccia y Magaly Solier. Por su parte, Nuovo Imaie (Italia) obtuvo el Premio 2024 a la Excelencia de Latin Artis como la mejor entidad de gestión colectiva del año. La ceremonia estuvo impregnada del colorido de la rica y multifacética cultura peruana, representada por varias agrupaciones musicales y de danza que pasearon a la audiencia por la selva, los Andes y la costa peruana.
El martes 3 de diciembre se celebró el XX Foro Iberoamericano sobre Creaciones Audiovisuales en el Hotel Pullman San Isidro. En su vigésima edición, este encuentro se ha consolidado como un importante espacio para abordar los desafíos que enfrenta la industria audiovisual, en especial desde la aparición de la inteligencia artificial (IA), un asunto que ya analizó la federación en su anterior foro, que había tenido lugar en Bogotá hace ahora un año.
Bajo el lema Los retos de la IA, el evento reunió a expertos en propiedad intelectual, abogados, representantes de instituciones públicas y académicas, actores y guionistas, entre otros creadores audiovisuales. Todos ellos analizaron los impactos que estas tecnologías emergentes están teniendo ya en la creatividad, los derechos de autor y los modelos de negocio audiovisuales.
El programa del foro incluyó cinco bloques temáticos que contaron con la participación de ponentes de renombre, quienes ofrecieron análisis profundos y soluciones prácticas para enfrentar esos desafíos de la IA:
El primer bloque del día, Creatividad humana vs. IA, moderado por Ash Olivera, actriz y presidenta de ASDAP (Panamá), exploró "el impacto de la IA generativa en el proceso creativo". Abel Martín Villarejo (España), director general de AISGE y secretario general de Latin Artis, desarrolló un planteamiento general sobre la IA generativa. Por su parte, Melisa Guevara, jefa de la Oficina de Propiedad Intelectual de la PUCP (Perú), y Víctor Drummond, presidente ejecutivo de Inter Artis Brasil, abordaron los aspectos éticos y legales de la IA. El bloque concluyó con un enriquecedor debate entre los participantes.
El segundo bloque, bajo el título Protección jurídica de las creaciones generadas por IA, fue moderado por Martín Abrisqueta, actor, jurista y presidente de IAP (Perú). Este segmento analizó la capacidad del derecho de autor para responder a los retos de la IA, con la participación de Jorge Córdova, asesor legal externo de IAP (Perú); Federico Duret, director de Asuntos Internacionales y Sociales de SAYCE (Ecuador), y Carlos Rojas, director general de IAPY (Paraguay). Las presentaciones concluyeron con un espacio para preguntas y debate, que propició enfoques complementarios por parte de los expertos.
El tercer bloque abordó las Iniciativas legislativas y administrativas para afrontar los retos de la IA, bajo la conducción de Claudia Cadima, actriz y presidenta de GDA (Portugal). Este apartado presentó propuestas innovadoras para proteger los derechos de los creadores y contó con la participación de Michelle Woods, directora de la División de Derechos de Autor de la OMPI (Suiza); Santiago Cabrera, director ejecutivo de Actores SGC y presidente del Comité Jurídico de Latin Artis (Colombia); José María Montes, consultor internacional experto en derecho de autor y gestión colectiva (España) y Carolina Andrade, directora general de Uniarte (Ecuador).
La siguiente sección del foro versó sobre Impacto de la IA en los modelos de negocio audiovisuales y cláusulas contractuales, bajo la moderación de Vicente Sabatini, director de cine y presidente de DYGA (Chile). En este segmento se abordaron los cambios en los modelos de negocio con la participación de Lorena Trelles, jefa de Relaciones Corporativas de Luz del Sur (Perú), y el también peruano Alberto Goachet, director de marca en Fahrenheit DDB. Por su parte, Duncan Crabtree-Ireland, director ejecutivo de SAG-AFTRA (EE UU), presentó las disposiciones contractuales del reciente acuerdo alcanzado por SAG-AFTRA –el mayor sindicato de actores de EEUU– con los representantes de las productoras agrupados en la AMPTP, a raíz de la histórica huelga que tuvo lugar a finales del año pasado.
Durante el último bloque, los presidentes de diferentes entidades miembros de Latin Artis detallaron las diferentes actividades asistenciales que desarrollan en favor de sus asociados. Este bloque, moderado por Alfonsina Solines, presidenta de Uniarte (Ecuador), contó con la participación de Emilio Gutiérrez Caba, presidente de Latin Artis y de la Fundación AISGE (España); Cecilia Tosso, actriz y vicepresidenta de IAP (Perú); Aura Helena Prada, presidenta de Actores SGC (Colombia); Esperanza Silva, presidenta de Chileactores (Chile) y Ricardo Guerra, miembro del Consejo Directivo de la ANDI (México).
El foro concluyó con la presentación de la “Declaración de Lima sobre la IA y los Contenidos Audiovisuales”, que reafirma el compromiso del sector con una implementación ética y sostenible de la inteligencia artificial.
Premio Palmas Musicales
En el marco de este encuentro anual de Latin Artis celebrado en Lima, la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), a través de su presidente, Estanis Mogollón, distinguió a Abel Martín Villarejo (director general de AISGE y secretario general de Latin Artis) con las Palmas Musicales Eduardo Márquez Talledo, a la vez que lo incorporó como miembro honorario de APDAYC. El reconocimiento tuvo lugar en la sede de esta asociación peruana, en la que Martín ofreció una conferencia sobre el impacto que la inteligencia artificial está teniendo en la creatividad artística y de los autores.
Finalmente, el encuentro de 2024 de Latin Artis concluyó con el compromiso firme de sus miembros de continuar trabajando unidos, ahora más que nunca, en la defensa de los derechos intelectuales de artistas y autores del medio audiovisual en el actual entorno tecnológico y en garantizar unos niveles mínimos del bienestar social a los artistas y autores. Los desafíos que nos impone la IA son de tal magnitud que solo la unión internacional de las entidades de gestión de creadores, trabajando con el máximo rigor y determinación, en colaboración con otras instituciones públicas y privadas, constituye el único camino factible para poder afrontar dicho reto. Tal es ahora el camino si queremos defender la creatividad humana y artística como un bien de primera necesidad para el desarrollo espiritual de la Humanidad.