twitter instagram facebook
Versión imprimir

            

FUERA DE CAMPO

Psicoanálisis en tu sofá

   


ELISA FERRER

            

Ilustración: Luis Frutos

 

Hará 10, 15 años, era muy común escuchar en España “si tuviera un canal como HBO, pagaría por ver series”. En 2007 nació Netflix, una plataforma para acceder a contenidos en streaming que en poco tiempo se convirtió en un boom en Estados Unidos. Entonces era normal escuchar aquí: “si tuviera Netflix, pagaría por ver series”. Ese mismo año se fundó Filmin en España, una plataforma con un catálogo de cine clásico y de autor, pero pocas personas lo conocían, pocas lo consideraban, quizá porque ofrecía un contenido muy concreto, quizá porque, por mucho que envidiáramos los sistemas de visionado estadounidenses, en realidad aquí aún no había cultura de pago por streaming


Hará 10, 15 años, si nos hubieran dicho que tendríamos acceso a más de una docena de plataformas para ver cine y series, o que gente de todo el mundo se engancharía a producciones made in Spain como Merlí o La casa de papel, quizás nos habría parecido ciencia ficción. También nos habría sorprendido que, de todas las plataformas independientes europeas, fuera una española la primera en tener una serie de producción propia. Porque si Filmin en 2007 apenas tenía suscriptores, ahora no paran de crecer, al igual que su catálogo. Y se estrena en la producción con Doctor Portuondo, una miniserie de Carlo Padial que abre con un cartel luminoso que sorprende, el de “Filmin Original”.


La producción está basada en la novela del mismo Padial, Doctor Portuondo. Mis días de psicoanálisis con un sabio desquiciado, un homenaje a su psicoanalista que ahora se traslada al audiovisual en una historia enloquecida que lleva la neurosis al límite. Está protagonizada por una especie de Woody Allen joven que se siente único, culto y moderno, pero es un tipo que vive una vida precaria e inventa historias para sorprender a su psicoanalista. El protagonista, como el resto de los pacientes, está fascinado con este cubano exiliado en Barcelona, especialista en Freud y que siente que es mucho más interesante que cualquiera de las personas que pasan por su diván. Por eso a veces las obliga a levantarse y se sienta él, y habla de cómo echa de menos Cuba, donde desea regresar, donde será incapaz de volver si no cae el castrismo.


Cargada de un humor particular, que enganchará o alejará espectadores; repleto de referencias al psicoanálisis, de situaciones incómodas, de malestar, de personajes con los que es casi imposible sentir empatía, Doctor Portuondo es una serie difícil, agobiante, afilada, extraña, que añade un hito al catálogo de Filmin. De un egocentrismo similar al de Larry David en Curb Your Enthusiasm, la serie está conducida por el alter ego de Padial, personaje sin nombre al que da vida Nacho Sánchez en una interpretación cáustica, en la que llega a dotar de angustia vital una simple adicción al queso.


El reparto es de lo mejor de la producción, con Olivia Delcán como Estrella, la sufrida novia del protagonista, o los pacientes, entre los que nos encontramos con una excéntrica Elisabet Casanovas, un desternillante Berto Romero o un inquietante David Pareja. Y entre todos ellos sobresale el trabajo del gran Jorge Perrugoría, que se deja la piel para dotar de carisma y alma al personaje alrededor del cual orbita esta historia, el doctor Portuondo, capaz de gritar, insultar y enzarzarse a golpes con sus pacientes, capaz de reunir bajo el techo de su consulta a los tipos más variopintos y cuyas citas, extraídas de sus peroratas eternas, cada una más estrambótica que la anterior, ponen título a los seis episodios de este viaje a lo profundamente excéntrico de la mente humana.


El diván está a su disposición en el catálogo de Filmin, por si gustan de tumbarse y esperar a que el doctor Portuondo los psicoanalice a golpes de púgil (y a golpe de Freud).

           
            
                            
            
                

Elisa Ferrer (L'Alcúdia de Crespins, València, 1983) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia y diplomada en guion cinematográfico y televisivo por la ECAM. Obtuvo el Premio Tusquets en 2019 con su primera novela, 'Temporada de avispas'. También es autora (2014) de un ensayo sobre 'The Royal Tennenbaums', de Wes Anderson

        
       

Versión imprimir