twitter instagram facebook
Versión imprimir
05-11-2019


Álvaro Vicente, ganador del XIII Premio Paco Rabal de periodismo cultural, instaurado por la Fundación AISGE


Álvaro Vicente y Nelson Padilla vencen en el XIII Premio Paco Rabal de periodismo cultural


Irene Ibáñez conquista la categoría Joven Promesa, que reconoce el talento de periodistas menores de 30 años 


Bob Pop (Roberto Enríquez), Natalia Mateo, Miguel Ángel Hoyos, Susana Córdoba y Ernesto Pérez Zúñiga integraron el jurado



TITO ANTÓN

El periodista y dramaturgo Álvaro Vicente, alicantino de 43 años afincado en Madrid, se ha erigido este lunes 4 de noviembre en el decimotercer ganador del Premio Paco Rabal de Periodismo Cultural, el certamen instaurado por la Fundación AISGE en 2007 para respaldar la difusión cultural desde los medios de comunicación escritos. Vicente se ha hecho merecedor del primer premio en esta edición gracias a un exhaustivo informe, Alguien pagará. Escena política y política de la escena, que vio la luz el pasado 9 de julio en la revista Godot, de la que él mismo es fundador, así como en la web del Instituto Goethe de Madrid. El jurado que eligió este trabajo entre el total de 89 propuestas presentadas estaba integrado por el periodista de TVE Miguel Ángel Hoyos; la actriz, directora y dramaturga Natalia Mateo; el comunicador televisivo y radiofónico Bob Pop; el novelista y responsable del área cultural del Instituto Cervantes, Ernesto Pérez Zúñiga; y en representación de AISGE, la actriz Susana Córdoba, integrante desde 2018 del consejo de administración de la entidad. 



   Álvaro Vicente se propuso rastrear, a partir de docenas de entrevistas y la consulta de estadísticas oficiales de instancias públicas y privadas, la realidad cuantitativa de las artes escénicas españolas. Quería comprobar hasta qué punto eran ciertas las quejas del sector sobre la falta de financiación y cómo de bien o mal parada salía España en comparación con el resto de países relevantes de nuestro entorno europeo. El resultado es un informe abrumador de 14 páginas que, aun desde su minuciosidad, consigue mantener la atención del lector interesado en las políticas de promoción de la escena. "Han sido meses de trabajo, tirando de unos y otros hilos, cruzando información y dejando las valoraciones para el final", relataba Vicente, que estos días acababa de celebrar, curiosamente, el lanzamiento del número 100 de su revista. "Y la conclusión es que el arte, todavía, tiene que seguir pagando algunos peajes a cambio de conservar el apoyo de la clase política". 

 


   Por su parte, el colombiano Nelson Padilla Castro (Lenguazaque, Cundinamarca, 1968) se ha alzado con el accésit gracias a su reportaje El dolor de un país para que la memoria viva, publicado el 14 de julio de este año en el periódico El Espectador, al que le corresponde hoy el mérito de ser el más veterano de todo el país. El autor ahonda en las entrañas del proyecto teatral Antígonas: tribunal de mujeres, una mirada en clave femenina al conflicto armado de Colombia a través de las vivencias reales de actrices no profesionales, quienes plasman sobre el escenario el dolor por la pérdida de sus hijos. Son integrantes del emblemático colectivo Madres de Soacha, que encuentra su homólogo argentino en las Madres de la Plaza de Mayo. Esta adaptación de la tragedia griega lleva cinco años en marcha y las declaraciones recogidas en el texto apuntan a su doble utilidad: el teatro como terapia sanadora entre las protagonistas y como escaparate de una terrible realidad para evitar su repetición y conseguir justicia en estos tiempos de paz.


   El mejor trabajo en la categoría Joven Promesa, que reconoce la excelencia entre los participantes menores de 30 años, ha sido en esta edición el reportaje firmado por Irene Ibáñez (Soria, 1997) bajo el título Soñar costaba cinco pesetas. Vio la luz en el medio cultural online Zero Grados el pasado 6 de junio. La autora aborda la progresiva desaparición de los cines en los centros urbanos, algo especialmente dramático en ciudades de la España deshabitada como Soria, la segunda capital de provincia con menor población tras Teruel. Y se aproxima a este tema repasando a modo de homenaje la historia del mayor templo soriano de la cultura, el extinto Teatro-Cine Avenida, cuyas seis décadas de vida resucitan en el papel gracias a los recuerdos recopilados tras entrevistar a trabajadores y clientes del negocio.

Irene Ibáñez, ganadora en la categoría de Joven Promesa


   El premio para el trabajo ganador cuenta con una dotación de 5.000 euros brutos e incluye una estatuilla conmemorativa que ha diseñado el escultor Ángel Aragonés. Al accésit le corresponden 3.000 euros brutos y un trofeo, mientras que el Joven Promesa recibe 1.000 euros y trofeo. Este año se han registrado 89 participantes de toda España y América Latina. De ellos, 56 eran hombres y 33, mujeres. Quienes optaban al galardón de talento más joven, por tener menos de 30 años a fecha 15 de octubre de 2020, fueron un total de 22. Y en este caso sí hubo idéntica representación por géneros: 11 hombres y 11 mujeres.


   El jurado se reunió en la sede madrileña de la Fundación AISGE la mañana del 4 de noviembre y su composición ha permanecido en secreto hasta este momento para preservar su independencia. Lo integraban las siguientes personalidades del mundo de la cultura:



De izquierda a derecha: Ernesto Pérez Zúñiga, Bob Pop, Susana Córdoba, Miguel Ángel Hoyos y Natalia Mateo (foto: Enrique Cidoncha)




Bop Pop (Roberto Enríquez)

Escritor, columnista, bloguero, crítico de televisión. Ha sido subdirector de Late Motiv y en ese programa continúa haciendo un análisis en clave incisiva y provocadora de la actualidad social y política de España. De enorme acogida goza también su consultorio literario en el programa de radio A vivir Madrid, colabora además con la emisora RAC1, escribe para la revista Mongolia y lamarea... Empezó a trazar su estela en los medios virtuales con su propio blog Qué trabajo nos manda el señor, hace más de una década que 20 minutos le fichó para el blog Bobpop y tuvo su página diaria en el periódico Público hasta desapareció en papel. En su faceta de autor ha alumbrado la novela Mansos (2010) y los ensayos Cuando haces bob ya no hay stop (2014) y Un miércoles de enero (2018), y ha recopilado sus entradas en la plataforma de microblogging Tumblr a modo de diario colectivo en los dos volúmenes Días ajenos: primavera-verano (2017) y Días ajenos: otoño-invierno (2018).    


Natalia Mateo

En sus 20 años ante la cámara le avalan películas icónicas de nuestro cine, desde Azuloscurocasinegro (de Daniel Sánchez Arévalo, para quien trabajaría más tarde en los cortos Exprés y Traumatología) hasta Animales sin collar (Jota Linares) pasando por Siete mesas de billar francés (Gracia Querejeta), El patio de mi cárcel (Belén Macías), Casting (de Jorge Naranjo, que le reportó la Biznaga de Plata junto al resto del elenco en el Festival de Málaga) o Verónica (Paco Plaza). Por delante tiene ahora los largometrajes Golpe maestro y El Futuro (Kiko Prada). Pero esta artista polifacética puede presumir de tres títulos de su cosecha como cortometrajista: Test (2007), Qué divertido (2010) y Ojos que no ven (2012), este último nominado al Goya, multipremiado en el Festival de Medina del Campo y aplaudido en la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid. Actualmente está de gira por teatros de España como directora de su propia obra Conductas alteradas, con un elenco donde a los populares Ana Morgade y Canco Rodríguez les respaldan Ángela Chica y Paloma Porcel.


Miguel Ángel Hoyos

Periodista y escritor. Se licenció en Periodismo en Valencia y desde 1997 sustentan su trayectoria espacios de lo más variado dentro de RTVE. En la actualidad es coeditor del Telediario de Fin de Semana, en el que fue coordinador de las secciones de Cultura y Sociedad. Ha sido Jefe de Informativos de TVE en Castilla-La Mancha, redactor de Cultura para el Telediario, redactor de TVE en Cantabria... Su experiencia en las ondas de la mano de RNE ha transitado también por la información (fue redactor de Nacional en los informativos), pero le ha llevado además al cine (interviene en el programa de Radio 1 De película), la música (colaborador en He venido aquí a hablar de lo mío, Abierto hasta las 2) y la cultura en general (copresentador y redactor del magacín El ojo de Ya ve en Radio 3 desde 1998 a 2000). Tampoco le es ajena la prensa, pues firmó tanto para La Vanguardia como para el blog literario Nos lo hemos leído del diario Las Provincias. En su faceta de escritor ha alumbrado bajo el seudónimo Miguel Bregovic los poemarios El sentido infalible de Pierre Menard y Muertos leves, así como los libros y Pues anda que tú... (manual de rivalidades) y Vuvuzelas sobre fondo rojo (Diario de un Mundial).


Susana Córdoba

Actriz. Consejera de AISGE y patrona de la Fundación AISGE. Formada en la ESAD de su Córdoba natal, dio sus primeros pasos artísticos sobre las tablas. Aunque acumula una trayectoria televisiva de dos décadas, desde los tiempos de Plaza Alta y Arrayán en Canal Sur, millones de espectadores la conocieron en 2014 como amante de José Coronado en la popularísima El Príncipe. Desde aquel aldabonazo ha encadenado papeles destacados en series de la talla de El Ministerio del Tiempo, Apaches, Traición o la diaria Servir y proteger. Actualmente aparece en pantalla con el thriller policiaco Malaka, que ambienta sus tramas en los más bajos fondos de la ciudad de Málaga.  


Ernesto Pérez Zúñiga

Escritor y Filólogo. Actualmente dedica el grueso de su labor profesional a capitanear el departamento de Actividades Culturales del Instituto Cervantes. Aunque nació en Madrid, creció y se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, donde se adentró en el mundo de la literatura con sus primeros poemarios: El vigilante (1991), Los cuartos menguantes (1997) y Ella cena de día (2000). Su andadura como poeta siguió avanzando en 2002 con Calles para un pez luna, Cuadernos del hábito oscuro (2007) y Siete caminos para Beatriz (2014), trabajos que ha alternado con la narrativa desde su debut en 2002 con el libro de relatos Las botas de siete leguas y otras maneras de vivir. Su mayor repercusión se la debe a la novela, un género en el que suma ya siete títulos desde Santo diablo (2004), a la que siguieron las alabadas El segundo círculo (Premio Internacional Luis Berenguer en 2006) o La fuga del maestro Tartini (Premio Torrente Ballester en 2012), hasta finalizar con su último trabajo hasta ahora: Escarcha (2018). Su firma figura asimismo en artículos para medios como El País, la revista Cuadernos Hispanoamericanos o la web Zenda.  

Versión imprimir