|
|
28-05-2014
ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS
La ópera prima de Beatriz Sanchis es un filme intimista y de ambiente pop protagonizado por Elena Anaya. Ella es Lupe, excantante y teclista del grupo Groenlandia, que lideraba en los años 80 con Diego (Nahuel Pérez Biscayart). Este murió en accidente cuando regresaban de un concierto y desde entonces –y ya han pasado 14 años– no ha salido de casa. Trata de ayudar y ocuparse de Pancho (Cristian Bernal), su hijo, que tiene las primeras experiencias con el sexo y la música. También está a su lado Paquita (Angélica Aragón), su madre, una mexicana muy enérgica y ya enferma que quiere, antes de morir, recuperar para los suyos la alegría de otros tiempos.
Gran triunfadora, junto a 10.000 km (de Carlos Marques-Marcet), en el festival de Málaga (premio especial del jurado y mejor banda sonora), Todos están muertos se beneficia de la presencia magnética de Elena Anaya. que obtuvo el galardón de interpretación ex aequo en el certamen de la Costa del Sol. La actriz palentina ganó en 2012 el Goya a la mejor actuación por La piel que habito, de Pedro Almodóvar. Con él también rodó Hablé con ella (2002) y con Julio Medem Lucía y el sexo (2001), nominada al Goya a la mejor actriz de reparto; y Habitación en Roma (2009). Otros filmes en los que ha destacado son Frágiles (Jaume Balagueró, 2005), Alatriste (2006) y Solo quiero caminar (2008), ambas de Agustín Díaz Yanes.
“Esta película ha constituido una experiencia excitante”, corrobora Elena, a la que vimos recientemente en Pensé que iba a haber fiesta, de Victoria Galardi. Y agrega: “Lupe, mi personaje, ha querido parar el tiempo desde la muerte de Diego, su pareja, pero tiene muchas ganas de vivir”.
Después de su éxito en La piel que habito, Elena Anaya tuvo una sensación de vacío, de no saber cuáles serían sus siguientes pasos. Esa parálisis se esfumó cuando leyó el guion de Todos están muertos. “Beatriz Sanchis ha creado un personaje maravilloso con el que me he sentido muy a gusto. Todos hemos trabajado mucho y creo que el resultado de ese esfuerzo se ve en la pantalla”.
La directora ha rodeado a su protagonista de jóvenes y prometedores actores. Nahuel Pérez Biscayart es un apuesto intérprete argentino cuya película más conocida aquí es El aura (Fabián Bielensky, 2004). De Santiuste de San Juan Bautista, una pequeña población del noroeste segoviano, es Cristian Bernal, que debuta aquí en el cine. En cuanto a Patrick Criado (que encarna a Víctor, amigo del personaje de Cristian y admirador de la música de Groenlandia), es todo un veterano a sus 19 años. Desde 2009, incorpora a Nuño de Santillana en el serial Águila Roja y en cine ya ha participado en títulos tan señeros como Las 13 Rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007) Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda, 2008) y La gran familia española (Daniel Sánchez Arévalo, 2013).
Tanto Patrick como Cristian se declaran admiradores de Elena Anaya. “Es fantástico actuar con ella”, comentan casi al unísono. El primero se atreve a valorar su papel en la cinta: “Tiene algo que ver con Kurt Cobain y Nirvana, una banda que he conocido hace muy poco”. La premiada música del filme se debe al grupo Akrobats, cuyo compositor principal es el canario Juan Pastor Martín.
Los fantasmas del pasado
Más de 40 premios nacionales e internacionales avalan la trayectoria como cortometrajista de Beatriz Sanchis antes de enfrentarse a su ópera prima. La clase (2008) fue nominado al Goya al mejor corto documental y Mi otra mitad (2010) fue seleccionado para concursar en el festival de Berlín.
La cineasta cataloga su obra como “una historia de fantasmas: los fantasmas del pasado, los amores que pasaron y los familiares que ya no están”. Y añade: “Es una historia de muerte: habla de la necesidad de trascender, mediante el anhelo de éxito o la herencia familiar; trascender para evitar la muerte”.
Además del innegable canto a la vida que resuena en medio de esos episodios fúnebres de los que habla Beatriz Sanchis, Todos están muertos constituye un homenaje a una edad dorada del pop español (y, muy posiblemente, a un grupo marcado por la tragedia: Parálisis Permanente) y también una mirada sensible y clarificadora a los difíciles caminos que se emprenden en esa edad fundamental que es la adolescencia. Esperamos que este conmovedor filme sea solo el primer jalón para Sanchis y la promesa de que rodará otras historias hermosas.
Lecturas adicionales![]() "8", retrato de una relación infinita ![]() #AluCineEnREDes: Lola Herrera, Carmen Machi, Luisa Gavasa, Rozalén y Mónica López, repóker de emoción en femenino ![]() "Los aitas": revolución en la paternidad en paralelo a la caída del Muro de Berlín ![]() #LeerSientaDeCine: "El caso de las cabezas cortadas", un desternillante historietista joven llamado Gonzalo Suárez ![]() |
|
www.aisge.es :: 2025 |