Noticias

03-02-2022

#LeerSientaDeCine

 

La maldad humana a ojos de Richard Connell

 

El relato ‘El juego más peligroso’ (1924), que ha inspirado películas, series y emisiones radiofónicas, ve la luz en español por primera vez

ANTONIO ROJAS (@mapadeutopias)

Son apenas una treintena de páginas. Suficientes, eso sí, para mostrar de lo que somos capaces, de hasta dónde puede llegar el hombre cuando ejerce su crueldad contra otros seres humanos. Y capaces también de inspirar con el tiempo un buen puñado de películas, series televisivas y emisiones radiofónicas. Es lo que tiene acertar con la temática: la extensión acaba siendo lo de menos.


En enero de 1924, el escritor, periodista y guionista estadounidense Richard Connell (1893-1949) dio en el clavo con un estupendo relato de terror, El juego más peligroso, que vio la luz en un semanario muy popular, Collier's. Desarrollaba la historia de un afamado cazador, Sanger Rainsford, que cae al mar Caribe durante una travesía en yate. Logra salvarse al llegar a una isla, Trampa de Barcos, que está habitada únicamente por dos extraños personajes salidos de otra época, ambos cosacos: Zarloff, general y aristócrata; e Iván, su fiel sirviente, un sordomudo gigante. Lo que no imagina el incauto náufrago es que el noble ruso, amante también de las cacerías, hace tiempo que se aburrió de perseguir a tigres, jaguares y búfalos, a los que sustituyó por otras presas más impredecibles: los marineros que lograban sobrevivir al hundimiento de sus naves.  


Como si de una broma macabra se tratara, Rainsford se convierte en el preciado trofeo al que debe dar caza Zarloff. Habrá de echar mano de coraje, astucia y raciocinio para salvar el pellejo y no morir bajo las balas del malvado ruso, los mordiscos de su jauría de perros o las arenas movedizas. La suya es una huida demencial, desesperada. Un juego de estrategia en el que solo puede quedar uno. Una lucha psicológica en la que la frialdad y la crueldad del noble contrastan con el miedo repentino y el terror profundo que experimenta un acorralado Rainsford. Ajedrez en plena jungla, en el que un mal movimiento conlleva la derrota.


Y toca descubrirse. Nos hallamos ante un relato trepidante, efectista, que se lee de un tirón y no decae en ningún momento. Que mantiene vivo el interés del lector desde la desenfadada y nocturna conversación inicial, en la cubierta del yate, entre Rainsford y su amigo Whitney, hasta el enfrentamiento final.


Ocho años después de su publicación, el texto fue llevado al cine por Irving Pichel y Ernest B. Schoedsack, con guion de James Ashmore Creelman, quien no dudó en incorporar a la historia a una mujer. La cinta fue protagonizada por Fay Wray, Joel McCrea, Leslie Banks y Robert Armstrong. Parte del equipo de El juego más peligroso rodaba por las mañanas King Kong en los mismos estudios de la RKO. Una manera de ahorrar costes.


En 1945 se grabó un remake, Un juego de muerte. En 1956, Richard Widmarck  y Jane Geer formaron parte del reparto de la versión en color. Con posterioridad, el argumento de la cacería humana lo hemos visto en otros filmes y en diferentes series. Y antes, el siempre perspicaz Orson Welles dio vida a Zaroff en la radio, primero en 1943 y luego en 1945.  


Todos estos detalles los conocemos por el prólogo que rubrica Jesús Egido para esta mimada edición (todo está cuidado en ella: traducción, maquetación, imágenes, papel…). Este periodista decidió un día convertir en realidad un viejo sueño: impulsar una editorial muy cuidada y divulgativa. Y he aquí el fruto de su aventura personal: Reino de Cordelia.


Casi un siglo ha habido que esperar para ver publicada en español la terrorífica narración de Richard Connell. Eso sí, con el título con el que apareció en nuestro país el largometraje, El malvado Zaroff. Nosotros, siempre tan originales.    

 


‘El malvado Zaroff’ (Reino de Cordelia, diciembre de 2021). 80 páginas, 12,95 euros



Contenidos Relacionados

www.aisge.es :: 2023