Noticias

21-09-2020

Tres grandes cortos de septiembre

Por ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS


‘Pentimento’

AMOR AUSENTE


Este magnífico drama-thriller de José Manuel Carrasco se alzó recientemente con el Roel de Oro en el Festival de Medina del Campo, certamen que no concluyó en el mes de marzo por la crisis sanitaria. Mudos de admiración, asistimos en Pentimento a un impagable duelo interpretativo entre dos grandes actrices: Ana Rayo y Marina Salas.


   Una madre (Rayo) visita a su hija (Salas), ingresada en un hospital tras su último intento de suicidio. Podría ser un encuentro cariñoso, pero no va a serlo…


   Tanto la madrileña Ana Rayo como la barcelonesa Marina Salas son actrices habituales en los cortos de Carrasco. Rayo ha destacado también en las series Algo que celebrar, Mercado Central y Madres, así como en los cortometrajes Vainilla (Juan Beiro) o Borra la foto (Martin Van Hassel). Por lo que se refiere a Salas, nos encandiló en las películas 3 metros sobre el cielo y Tengo ganas de ti (Fernando González Molina) y Por un puñado de besos (David Menkes). También han contado con ella las producciones televisivas Los nuestros, Carlos, rey emperador, La zona y Hache


   “Hasta ahora había tratado temas más inclinados a la comedia, pero ya tenía ganas de probar otras cosas, como este duelo de dos actrices tan buenas como Ana y Marina”, expone José Manuel Carrasco. Suyas son piezas del calibre de Padam, Sexo explícito o Vida en Marte. “Pentimento conecta con una corriente surgida en EEUU en los últimos tiempos, el mumblecore, que profundiza en las raíces del cine independiente de bajo presupuesto: su ética de los valores sociales y la estética de una realización austera”, añade el realizador. Tiene a punto el guion del que será su segundo largometraje tras El diario de Carlota (2013). 


   Un impresionante recital el que dan en apenas ocho minutos Ana Rayo y Marina Salas, madre e hija en Pentimento, a las que no une el amor y sí un profundo rencor. José Manuel Carrasco pone genialmente el dedo en la llaga de los hijos que vinieron sin ser deseados, de las responsabilidades paternofiliales que se llevan mal y que llegan a ser causa de desgracias y tristezas en las siempre difíciles relaciones de familia.



‘Xoves de comadres’ (Jueves de comadres)

LA SOLEDAD NO QUERIDA


Los certámenes de Málaga y Cans (Pontevedra) han galardonado este espléndido filme de conseguido tono documental de la viguesa Noemí Chantada. Lo protagonizan las excelentes actrices gallegas Aurora Maestre y Noelia Castro. Xoves de comadres es fruto de la compañía Islandia Producciones, de la cual es cofundadora la directora.  


   Aurora (Aurora Maestre) es una mujer mayor que vive sola en su pueblo. Mari (Noelia Castro), una trabajadora social, trata de sacarla de su ensimismamiento, de una soledad que no ha querido.


    “Aurora Maestre es una actriz maravillosa, llena de energía y bondad, un ejemplo para todos los que trabajamos en este corto. He aprendido mucho con ella”, afirma la cineasta sobre esta intérprete mayor de 80 años a la que vimos en series como Los negocios de mamáAuga seca.


   Mucho más es Noelia Castro, quien también se quedó muy sorprendida con el talento de Maestre. “No parecía que actuara, sino que lo vivía de verdad”, confiesa Castro.


   “Xoves de comadres lo he planteado como un homenaje a las cuidadoras, a mi madre, que ha ejercido esa profesión de asistencia a personas necesitadas de todo el apoyo que se les puede dar”, afirma Noemí Chantada. Es autora del cortometraje documental La mujer invisible y codirectora (junto a Óscar Pardo) del documental Sorrisos transformadores. No es ajena esta cineasta al debate sobre el papel de la mujer en el audiovisual. “Queremos trabajar, tener visibilidad, que haya una verdadera igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres a la hora de realizar nuestras obras”, comenta Chantada. Ha sido además codirectora de fotografía en el documental Todas las mujeres que conozco (Xiana do Teixeiro) y operadora de cámara en el corto Helsinki 79 (Pablo Fontenla).


   Este sencillo e intimista filme de Noemí Chantada es como un pedazo tierno de realidad, de cariño y respeto hacia quienes se encuentran solos y desamparados por múltiples razones. Son las mujeres (especialmente las de mayor edad) las que más sufren una amarga situación que la directora convierte ante la cámara en caricias y comprensión.



‘Arenal’

EL LENGUAJE ADOLESCENTE


El madrileño Rafa Alberola levantó el premio al mejor corto en el Festival de Málaga con este singular y rotundo acercamiento a la adolescencia. Producido por Vermut Films, empresa de la que Alberola es fundador junto al director Guillemo Benet y la productora Cristina Hergueta, Arenal ha conseguido galardones también en Alcalá de Henares, Medina del Campo o la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid.


   Dos amigos adolescentes están pasando el mes de agosto en Madrid, pero no se pueden ver. Gonzalo está castigado tras suspender varias asignaturas. Debe estudiar para septiembre. Su amigo Charlie recorre a solas la ciudad en monopatín mientras se hace fotos y vídeos que comparte en Instagram, pero lo que más le gustaría en realidad es estar con Gonzalo.


   “Conocía a Juan ‘Charlie’ Arango y a su amigo Gonzalo Herrero de rodajes anteriores. Viendo a Charlie en Instagram se me ocurrió que sería una buena idea hacer un corto sobre la amistad adolescente y las redes sociales”, comenta el director.


   Nacido en 2000, Gonzalo Herrero ya ha actuado en obras de teatro como Materia prima, de la compañía La Tristura. “Trabajó conmigo en un videoclip que hice para Vermut y tenía ganas de rodar con él”, prosigue Alberola. También participa en Arenal Olivia Delcán, la actriz que saltó a la fama con la película Isla bonita (Fernando Colomo), a la que  después hemos visto en las series Vis a vis, Brigada Costa del Sol o La monja guerrera. Otro papel es para Violeta Orgaz, protagonista de los cortos Llegar (Javi Prada y Kiko Prada) o Angustia vital (Leticia Torres). Y aquí nos encontramos también con Kimberley Tell, en el reparto de la aclamada serie Hierro y en el de 45 revoluciones.


   “Con este corto he intentado mostrar el día a día de jóvenes que buscan su sitio en la vida, su manera de expresarse, de estar a gusto con ellos mismos”, explica Rafa Alberola. Llevan su firma los cortos Septiembre (triunfador en Alcine en 2015) y Les vimos reír y creímos que era de felicidad (codirigido con Guillermo Benet bajo el nombre de Vermut).


   No abundan retratos tan sinceros y brillantes como el que hace Arenal de esos chicos que vemos patinando por la ciudad y a los que no conocemos en absoluto, más allá de los estereotipos poco creíbles de películas muy convencionales. Alberola logra impactarnos con un filme generacional dedicado a ellos, a esos chavales que día a día crean una cultura propia sin saberlo.

www.aisge.es :: 2025