Foto Fija

PAULA CANCIO

“Le dije a una amiga que quería
ser ‘actor’, como mi abuelo”
 

A esta madrileña de 28 años la vocación interpretativa le viene de familia. Creció admirando el talento de su abuelo, Raúl Cancio, rostro popular a mediados del siglo pasado gracias a La revoltosa o Las chicas de la Cruz Roja. Por eso, aunque licenciada en Psicología, también empezó a estudiar arte dramático en el Laboratorio de William Layton. Fue Ainhoa Amestoy, al frente de la compañía juvenil Teatro del Parque, quien auspició su debut sobre los escenarios con Esperando a Godot. Saltó a la televisión, medio en el que más se ha prodigado, encarnando papeles discretos para Hospital Central o Los Serrano. Hasta que un terremoto llamado Cuestión de sexo lo cambió todo: su personaje de Daniela, desprejuiciada y enamorada de otra joven, la convirtió en icono lésbico. “Ayudó a que muchas chicas se atrevieran a vivir su opción homosexual como algo totalmente normal”, subrayó la actriz en una entrevista. Su representante la llamó solo dos horas antes de la primera prueba para Toledo y se presentó sin saber muy bien de qué iba aquello. Al final acabó bordando a Diana, la ambiciosa primera dama de la reina Violante, que durante trece episodios consiguió sus objetivos a base de escenas tórridas.
 

RUBÉN DEL PALACIO
¿Recuerda el momento particular en que decidió ser actriz, y por qué?
− Ya lo pensé de niña, viendo las películas de mi abuelo. Y aunque no llegué a conocerle, su trabajo influyó mucho en mi decisión final.
 
− ¿Quién fue el primer amigo/a al que se lo contó, y qué le dijo?
− Le dije a mi amiga Rocío que sería ‘actor’, como mi abuelo, y me respondió que ella iba a ser princesa. [Risas]
 
Si el teléfono dejara de sonar, y ojalá que no, ¿a qué cree que se dedicaría?
Toco madera porque sé que a nada me dedicaría con la misma pasión que siento por este oficio. Pero si se diera tal situación, seguramente ejercería de psicóloga clínica, la carrera en la que soy licenciada.
 
− ¿En qué momento de qué rodaje pensó: “¡Madre mía, en qué lío me he metido!”?
− Nunca he tenido ese pensamiento. ¡Me vuelve loca este lío!
 
− ¿Cuál cree que es el principal problema del cine español, si es que ve alguno?
− La falta de protección por parte del Gobierno y las leyes. A nuestro cine le iría mucho mejor si en España hubiese un sistema de cuota de pantalla como el que tiene Francia.
 
− ¿Se le ocurre alguna solución imaginativa para paliarlo?
− Sería efectivo que las salas proyectaran más largometrajes españoles que extranjeros y los mantuviesen más semanas en cartelera. Así el público tendría oportunidad de verlos, la recaudación de la taquilla nacional aumentaría, y eso permitiría que nuestra industria cinematográfica también disfrutase de mejoras
 
− ¿A quién le devolvería antes la llamada, a Spielberg o a Woody Allen?
− A Woody Allen: soy muy fan de sus historias. Pero a Spielberg le llamaría inmediatamente después.
 
 
− ¿Cuál fue el primer actor o actriz que le conmovió, que le dejó al borde mismo de la lágrima?
− Mi padre me llevó al Teatro Lara para ver Las últimas lunas, de Furio Bordón protagonizada por Juan Luis Galiardo. Me dejó impresionada un monólogo en el que le contaba a un bonsái sus reflexiones sobre la vejez.
 
¿Qué frase de película le gusta aplicar como ‘leit motiv’ personal?
“Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Si tienes un sueño, debes protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo te dirán que tú tampoco puedes. Si quieres algo, ve por ello”. Es un fragmento mítico de En busca de la felicidad y lo pronunció Will Smith.
 
− ¿Qué largometraje ha visto tantas veces que se sabe los diálogos completos de alguna escena?
Match Point, de Woody Allen.
 
− ¿Le gusta volver a verse en los filmes o series en los que ha participado?
− Me gusta aprender de lo que he hecho y poder mejorar.
 
− ¿Cuál fue la última película que no fue capaz de ver hasta el final?
− Me cuesta mucho detener las cintas o salirme del cine. Las veo hasta el final por si, en algún momento, dan un giro. Y si no es así, no se las recomiendo a nadie.
 
¿Cuál es el primer consejo que le ha dado alguien cercano –ya sea del ámbito profesional o personal– para ejercer mejor la interpretación?
− Que nunca deje de ser curiosa, de hacerme preguntas y de vivir todas las experiencias posibles para enriquecerme como persona. Así podré alimentar mejor a mis personajes.
 
− ¿Intuitiva o metódica? ¿En qué porcentaje?
− Intuitiva al 90% y metódica al 10%.
 
− ¿Qué canción o canciones escogería para ponerle banda sonora al momento actual de su vida?
You’ve got a way, de Shania Twain.  
 
− Adelántenos, ahora que no nos escucha nadie… ¿Cuál es el próximo proyecto que se va a traer entre manos?
− Soy muy supersticiosa para hablar de propuestas, así que me lo reservo para cuando lo tenga todo atado. ¡Espero que sea muy pronto!
 
− ¿Qué le gustaría hacer dentro de cinco minutos?
Escuchar “¡Acción!” o subirme a un escenario.
 
− ¿Y dentro de cinco años?
− Seguir viviendo de esta profesión.
 
− ¿En qué otra época de la historia le gustaría haber nacido?
− Me apasiona la cultura del Antiguo Egipto.
 
Díganos qué le parece más reseñable de AISGE (si es que hay algo) y en qué aspecto le gustaría que mejorásemos (si es que hay alguno).
− Su preocupación por los derechos y la formación de actores, dobladores, bailarines y directores de escena. Me encantaría que hubiera más plazas en los cursos porque a veces me he enterado algo tarde y me he quedado fuera.

www.aisge.es :: 2023