twitter instagram facebook
Versión imprimir
18-09-2024

#LeerSientaDeCine

 

Lo invisible es lo único
que hay que ver en el cine

 

El cómic ‘Buñuel y los sueños del deseo’ recrea las cinco semanas de escritura y creación de la película ‘Belle de jour’

 

ANTONIO ROJAS (@mapadeutopias)

En 1966, el director aragonés Luis Buñuel (1900-1983) recibió el encargo de los hermanos Robert y Raymond Hakim, productores cinematográficos, de adaptar una novela del escritor y periodista francés Joseph Kessel, Belle de jour, publicada en 1928. Se trataba de un proyecto envenenado, pues ya había pasado por varias manos en balde y, en consecuencia, parecía condenado al fracaso.

 

El realizador de Calanda, de cuya capacidad para renovarse muchos dudaban, se encontraba por entonces inmerso en una profunda crisis creativa y vital. Contó para esta aventura con la colaboración del guionista Jean-Claude Carrière, con el que ya había trabajado en Diario de una camarera (1964) y a quien tampoco le iba muy bien en su relación matrimonial. Un cóctel que amenazaba con colapsar antes de alcanzar la meta.

 

 

Durante cinco intensas y difíciles semanas, ambos se embarcan en la frenética escritura del guion de una cinta que, sorprendentemente, acabaría ganando el León de Oro a la Mejor Película en el Festival de Venecia de 1967 y relanzando la carrera del cineasta. La complicidad entre los dos se prolongaría durante algún tiempo más con otros cuatro frutos magníficos: La Vía Láctea (1969), El discreto encanto de la burguesía (1972), El fantasma de la libertad (1974) y Ese oscuro objeto del deseo (1977).

 



 

Lo acontecido a lo largo de aquel breve periodo de tiempo de trabajo, en distintas localizaciones de Madrid, París y México, se ha convertido en una novela gráfica, Buñuel y los sueños del deseo. La han fabulado Óscar Arce –escritor, historiador y cofundador del Instituto de Cine Luis Buñuel–  y Esteve Soler –dramaturgo, director y guionista–, mientras que de la traducción a viñetas se ha encargado Fermín Solís, historietista e ilustrador que en 2008 ya se había adentrado en el universo buñueliano con el cómic Buñuel en el laberinto de las tortugas, relativo al rodaje del célebre documental Las Hurdes, tierra sin pan

 

La novedosa aportación de Solís resulta sumamente atractiva y sugerente. Despliega una extraordinaria capacidad para convertir en imágenes lo acaecido en esas pocas fechas con la tormentosa redacción del guion, una tarea que parecía condenada a naufragar constantemente por las dudas del director y el escaso convencimiento del guionista. Al final, una imprevista pareja de franceses mayores, Henri y Georgette, que parecen vivir exclusivamente en la imaginación de Buñuel, pero que se  acabarán volviendo visibles también para Carrière, contribuye a que el encargo se consume. Quizá porque, como creía don Luis, lo invisible es lo único que hay que ver en el cine.

 



 

Solís consigue igualmente, gracias a un impresionante juegos de luces y sombras, a ciertos guiños (en algunos dibujos se adivinan Antonio Saura, Picasso, Goya…) y al apabullante predominio de la imagen sobre la palabra, que la imaginación del lector navegue también por las obsesiones de Buñuel, sus miedos (especialmente a la muerte), ensoñaciones, delirios surrealistas, luchas internas…hasta humanizar al mito y dejar al descubierto a un hombre de fuerte carácter, pero también inmerso en innumerables dudas y temores. En las páginas nos encontramos con un ser humano de rasgos duros, casi cadavéricos, que no se separa nunca del cigarrillo o la copa de vino, tratado con un inmenso cariño y notable respeto.   

 

Un personaje, por qué no decirlo, modesto, frente a la soberbia que se le atribuye. “Belle de jour fue quizá el mejor éxito comercial de mi vida, éxito que atribuyo a las putas de la película más que a mi trabajo”, dejó escrito en Mi último suspiro, libro de recuerdos del genial director que fue anotando a lo largo de varios años su amigo Jean-Claude Carrière.

Fermín Solís, en una imagen facilitada por él mismo


‘Buñuel y los sueños del deseo’ (Reservoir Books, septiembre  de 2024). 128 páginas, 20,90 euros (eBook, 9,99 euros)



Versión imprimir