#LeerSientaDeCine
El Gonzalo Suárez más irreverente y gamberro
La editorial Nórdica recupera ‘El caso de las cabezas cortadas’, una obra inédita del cineasta y escritor asturiano fechada en París en 1958
ANTONIO ROJAS (@mapadeutopias)
Cuando uno ya ha cumplido 90 años y ostenta tras de sí una brillantísima trayectoria intelectual –que incluye una notable y extensa producción en el cine, la literatura y el periodismo, con alguna incursión en el teatro o la ópera–, debe hacerle cierta gracia entregar a la imprenta una obra de juventud, hasta ahora inédita, de la que, además, puede sentirse muy satisfecho. Eso es lo que acaba de sucederle al cineasta y escritor Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934) con El caso de las cabezas cortadas, un libro que puede catalogarse de cómic, tebeo o cuento ilustrado (o como se quiera), fechado en París en 1958.
Por aquel entonces, quien había nacido bajo las bombas en la revolución minera asturiana contaba 24 años y, según él mismo señala, en la capital francesa acometía trabajos ocasionales que nadie quería hacer; el mejor de los cuales, confiesa, fue embalar supositorios con la que luego sería (y sigue siendo) su mujer, Hélène Girard.
Aunque aún faltaban cinco años para que se diera a conocer como literato con el relato De cuerpo presente (1963), en esta divertida historieta, que juega con la realidad y la ficción hasta el delirio, ya aparecen varias características de su creación posterior: una imaginación desbordante, un humor irreverente y gamberro y un estilo personalísimo.
El inicio de la historieta no puede ser más revelador de lo que encontraremos en sus algo más de 200 páginas: “Una cabeza rodando escaleras abajo no presagia nada bueno, pensó madame López, portera del cul-de-sac de la Gare de Reuilly. Le bastaron cuatro peldaños para reconocer al vecino del cuarto por su expresión desdeñosa y su enhiesta pelambrera”. A partir de ahí se desata una narración detectivesca en la que se combinan breves textos y viñetas. Y donde descubrir al causante de esa misteriosa decapitación (y las sucesivas) es casi anecdótico.
En realidad, Gonzalo Suárez persigue (y consigue) conducir al lector por un recorrido absurdo, repleto de guiños intelectuales (demostrando que aquel joven proveniente del Liceo Francés de Madrid poseía una vasta cultura), que rebosa sorna, sarcasmo y no poca crítica, puesto que el más tarde autor de cintas como Ditirambo, Epílogo o Remando al viento se permite ciertos pellizcos políticos. Como criticar que aún existiera la pena de muerte en Francia (se abolió en 1981) o a los gobiernos que asesinan con impunidad y a la vista de todos (qué actual su alegato).
Si en el texto se cita a figuras reales, como John Ford, Simone de Beauvoir, Pavlov, Víctor Hugo, Nijinsky, Freud, Jung, Fred Astaire, Allan Poe o Picasso –al que se endosa un supuesto affaire con madame López–, los personajes de ficción a los que se da entrada son de lo más peculiares. Desde el inspector encargado de la investigación, Lucien Gabin (sí, un particular homenaje al actor Jean Gabin), a sus subordinados Joseph y Joseph (que inevitablemente recuerdan a los Hernández y Fernández de Las aventuras de Tintín), pasando por el sospechoso Peripecio Cucú (tremendamente parecido a Quasimodo), el sórdido y despiadado detective Manolito Smith o un gato negro que, además de maullar, habla, entre otros tipos de lo más curiosos.
Si los textos son entretenidísimos, los dibujos son estupendos. Por eso, a nadie hubiera extrañado que en su momento, y en un claro giro de guion en su biografía, Suárez se hubiese decantado por la profesión de historietista y competido de igual a igual con los ilustres Francisco Ibáñez o José Escobar.
A lo mejor, a estas alturas, no es preciso repetir lo mucho y bueno que se ha dicho del autor ovetense, elogios que recoge en el prólogo Javier Cercas, quien hizo su tesis doctoral sobre la obra literaria de Suárez, y que llevan la firma de Juan José Millás, Pere Gimferrer o Julio Cortázar. Quizá baste con tener ganas de pasar un buen rato entre cabezas y cuerpos separados las unas de los otros.
‘El caso de las cabezas cortadas’ (Nórdica Libros, marzo de 2025). 208 páginas, 19,50 euros