twitter instagram facebook
Versión imprimir
18-05-2024

Tres grandes cortos de mayo

Por ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS



Clare Durant


‘La noche dentro’

PESADILLA REAL


Este impresionante drama-thriller en plano secuencia del hispalense Antonio Cuesta sobre un error médico se llevó el Ficus de Oro al mejor corto en el reciente Festival de Sant Joan d’Alacant. También ha sido ovacionado en los certámenes internacionales de Cinelebu (Chile) y Guadalajara (México). Rodado en Sevilla, La noche dentro es una producción de la compañía El Golpe, con un reparto encabezado por Clare Durant, quien se hizo con el premio a la mejor actriz en el citado Festival de Sant Joan d’Alacant.


   La enfermera Belén despierta después de sufrir una agresión. La acusan de haber acabado con la vida de un niño tras suministrarle un medicamento. Pero ella asegura que inyectó la medicación correctamente. Alguien tiene que cargar con semejante culpa antes de que llegue la policía.


   Clare Durant logró captar nuestra atención en las películas Ánimas (Laura Alvea y José Ortuño) y Sevillanas de Brooklyn (Vicente Villanueva), en la serie Centro médico y los cortos Recuerdo y Bailes de máscaras (ambos dirigidos por Javier Oliver).


   Junto a ella destaca en La noche dentro Ana Pariente (de la serie La templanza) como jefa de enfermería. Rafa de Vera (en el filme de Alberto Rodríguez Modelo 77) pone cara al doctor Nadal). Paula Díaz (en el largometraje Mamacruz) hace en esta historia de auxiliar de enfermería. Y Mila Fernández Linares (a la que vimos bajo la dirección de Alexis Morante en la cinta El universo de Óliver) da vida a Cristina).


   “El contexto de La noche dentro forma parte de una larga tradición que enlaza con la raíz trágica mediterránea en nuestra cultura. Tiene esa hondura de los personajes y la complejidad de las relaciones que encontramos en La casa de Bernarda Alba o El amor brujo”, señala Antonio Cuesta, quien ya firmó de cortos como Umbilical, La plaza o La vida entre dos noches.


   Sabemos que Antonio Cuesta prepara ahora su primer largo. Este poderoso cortometraje despierta unas inmejorables sensaciones de cara a esa próxima película. La noche dentro critica de forma muy certera la explotación de los trabajadores, y en centros tan esenciales en las vidas de las personas como son los hospitales. Debemos destacar el gran trabajo de la protagonista, Clare Durant, que consigue conmovernos con su dolor por la muerte de un inocente.



Alberto Amarilla y Elisabeth Larena


‘La compañía’

VÉRTIGO EMOCIONAL


Este espectacular y onírico plano secuencia del madrileño José María Flores fue galardonado en los certámenes de Sant Joan d’Alacant y Moscú. Ya está seleccionado para competir en el Festival Ibérico de Cinema de Badajoz o el Riurau Film Festival (Alicante). Filmado en Cáceres con producción de Héctor Ramos García, La compañía se beneficia de la presencia de dos entregados protagonistas: Alberto Amarilla y Elisabeth Larena.


   Una pareja ha dejado a los niños en casa al cuidado de los abuelos. Van contentos por la calle, pensando dónde cenar, hasta que se topan con gente arremolinada en torno a un accidente. Temerosos, ellos también deciden acercarse al lugar del siniestro.


   Natural de Cáceres, Alberto Amarilla ha logrado notoriedad en largometrajes como Mar adentro (Alejandro Amenábar), El camino de los ingleses (Antonio Banderas), Fuga de cerebros (Fernando González Molina), Fuga de cerebros 2: ahora en Harvard (Carlos Therón) y Embarazados (Juana Macías).


   Ha destacado la bilbaína Elisabeth Larena en las películas No matarás (David Victori), Eres tú (dirigida por Alauda Ruiz de Azúa para Netflix) y Balas y katanas (Ignacio Serapio). En televisión la hemos visto en episodios de Carlos, Rey Emperador, Vivir sin permiso, Servir y proteger, CuéntameIntimidad y La que se avecina.


   “A todo el equipo nos pone muy contentos la recepción que acompaña al corto en su apenas iniciada andadura por el circuito. Es un proyecto complicado en el que hemos tenido que superar numerosos retos”, ha manifestado José María Flores, autor de La fièvre (un corto de 2019 que hizo que la revista Forbes le seleccionara entre los 50 directores españoles con más talento, junto a personalidades como Almodóvar o Trueba).


   En 12 estremecedores minutos, Flores, acompañado de la bella música de Planeta Murphy, nos embarca en un viaje trágico y poético de dos seres abocados a un destino fatal. Alberto Amarilla y Elisabeth son los médiums (rodeados de la nutrida figuración) en el vértigo emocional del último adiós.



‘La pura realidad’

PETICIONES AMARGAS


El murciano Joaquín Gómez se vale de las muy grandes actrices Miriam Díaz-Aroca y Cristina Alcázar para ofrecernos una magnífica dramedia sobre la eutanasia y el cine dentro del cine. La pieza ha recibido aplausos en el certamen de Tres Cantos (Madrid) o en el Blanes Costa Brava International Film Festival (Girona). Rodado en Mula (Murcia), La pura realidad es una producción de Vita Brevis Producciones, la compañía del propio director. El guion también es suyo.


   Pura ha tomado la decisión más importante de su vida y necesita la ayuda de su hija para llevarla a cabo. Superada por el conflicto de realizar la acción que su madre le pide, todo acaba por derrumbarse.


   En el papel de la madre tenemos a Miriam Díaz-Aroca, que nos cautivó en títulos tan reconocidos como Tacones lejanos (Pedro Almodóvar), Belle époque (Fernando Trueba) o Carreteras secundarias (Emilio Martínez Lázaro), así como en el más reciente Saben aquell (David Trueba).


   Por su parte, Cristina Alcázar ha sobresalido en el cine con La chispa de la vida (Álex de la Iglesia), La pasajera (Fernando González Gómez y Raúl Cerezo) y Todos contra mí (José Antonio Valera), así como con sus conocidos y populares personajes de Juana Andrade en Cuéntame y Silvia Aparicio Delgado en Amar es para siempre.


   “La pura realidad es un alegato a la libertad, a lo que significa la libertad usada con coherencia. Contiene una íntima reflexión sobre la muerte y una reivindicación contra la precariedad propia del mundo del cortometraje”, afirma el director, que ya rubricó los piezas breves Tortilla y Ranchera.


   Con agilidad y rigor, Joaquín Gómez nos introduce en una conversación de tensión creciente entre una madre y una hija sobre temas que nos preocupan: la muerte, la calidad de nuestra vida... Miriam Díaz-Aroca y Cristina Alcázar nos arrebatan con ese juego vertiginoso de espléndidos diálogos que nos conducen a la risa y a pensar en esa Pura realidad de la que habla el corto.

Versión imprimir