twitter instagram facebook
Versión imprimir
15-09-2023

Ceremonia de entrega: Madrid, 23 de octubre de 2023


Los Premios Actúa devuelven a la actualidad a dos actrices de raza, Enriqueta Carballeira y Lola Cordón

 

La XV edición de los galardones reconoce la labor artística de dos mujeres con sólidas carreras en el teatro, la televisión y el cine


COMUNICACIÓN AISGE (@aisge)

La fama es pasajera y efímera, tanto como una portada que al día siguiente ya será sustituida por otra, y así sucesivamente. Por eso es importante responder con el trabajo bien hecho, ese que consigue pasar por encima de las modas. Eso han regalado a los espectadores durante décadas la madrileña Enriqueta Carballeira y la valenciana Lola Cordón, elegidas por la Fundación AISGE para la categoría de Actriz en la próxima entrega de sus máximos galardones honoríficos, los Premios Actúa, que el lunes 23 de octubre van a alcanzar su XV edición. Será el Nuevo Teatro Alcalá madrileño testigo del reconocimiento a estas dos mujeres rebeldes y decididas por parte de sus compañeros de profesión.


   Popular en la cartelera cinematográfica de los años sesenta y setenta, Enriqueta Carballeira estuvo también muy presente en la pequeña pantalla, así como en los escenarios, primero en el teatro independiente y luego en el comercial. Dio vida entonces a personajes creados por los más importantes dramaturgos, desde Chéjov a Brecht, entre muchos otros. En los últimos tiempos también se prodigó en algunas series de éxito que le devolvieron la popularidad de antaño. Su compromiso personal la conduciría a la militancia política en el Partido Comunista de España (PCE). 


   Fue espíritu libre, mujer rompedora, feminista sin saberlo. Así se ha descrito Lola Cordón en alguna ocasión. Se aficionó a la actuación cuando sus padres la llevaban al teatro con apenas seis o siete años. Pero al anunciarles su vocación de actriz no se lo tomaron bien. No importó: ella los convencería enseguida con su talento. Lo ha exhibido durante cinco décadas largas tanto encima de los escenarios como en lapantalla. 


   Los nuevos merecedores de los Premios Actúa, que desde 2009 celebran las carreras artísticas y la integridad profesional y humana en las categorías de actores, actrices, bailarines, actores de voz y Nueva Generación, se irán desgranando a lo largo de las próximas semanas. Lo mismo ocurrirá con los distintos destinatarios de los Premios HazTuAcción, que aplauden la labor de entidades u organismos admirables por su dimensión solidaria y por su empeño en la construcción de un mundo mejor, más justo y más humano. Se revelará también el Premio Pilar Bardem a una personalidad que destaque en la defensa de los derechos de propiedad intelectual.



Fotografía: Asia Martín


Enriqueta Carballeira

Rostro muy popular en las salas de cine de los años sesenta y setenta, la madrileña Enriqueta Carballeira (1944) ha protagonizado además una sólida carrera sobre los escenarios. Primero, en el teatro independiente; posteriormente, en el comercial. 


   Debutó en el celuloide a los 18 años, cuando en la España de entonces aún no se era mayor de edad. Fue gracias a la cinta Cerca de las estrellas, que dirigió César Fernández Ardavín. Luego vendrían títulos como La tía Tula y Oscuros sueños de agosto (Miguel Picazo), Los chicos con las chicas (Javier Aguirre), No somos ni Romeo ni Julieta (Alfonso Paso), Cateto a babor (Ramón Fernández) o Tocata y fuga de Lolita (Antonio Drove). Ya en los ochenta formó parte de los repartos de La mitad del cielo (Manuel Gutiérrez Aragón) y La casa de Bernarda Alba (Mario Camus).


   Participó igualmente en numerosos espacios de televisión, desde los míticos Estudio 1Novela y Hora once hasta series como El olivar de AtochaEl comisario y Hospital Central.

 

   Después de pasar por el Teatro Estudio de Madrid, tuvo activa participación en el teatro independiente de la mano del Grupo Tábano o del TEI (Teatro Experimental Independiente), donde coincidió con los directores Miguel Narros, William Layton o José Carlos Plaza. Aunque la relación de obras representadas es extensísima, destacamos títulos de la talla de Súbitamente el último veranoTío VaniaLas bicicletas son para el veranoEl jardín de los cerezosMarat-Sade o La buena persona de Sezuan.



Centro Dramático Nacional (CDN). Foto: Equipo Sopa / Valerio Rioja


Lola Cordón

La valenciana (aunque nacida en el País Vasco) Lola Cordón, que se considera un espíritu libre y una mujer rompedora, confiesa que su afición a los escenarios y al oficio de actriz le viene de cuando, con apenas seis o siete años, acompañaba con regularidad a sus padres al teatro. Aquel veneno nunca se fue. Hoy puede enorgullecerse de llevar más de medio siglo encandilando al público desde lo alto de las tablas, aunque también delante de las cámaras. 


   Tras su paso por el Teatro Universitario en Valencia, y ya instalada en Madrid, trabajó en una productora que rodaba películas para los espectadores mexicanos en inglés. Más tarde, por mediación de José María Morera, comenzó su etapa en el Teatro Alcázar… y ya no se bajó del escenario. De entre los muchísimos directores para los que ha actuado destaca a Krystian Lupa, Mario Gas, Alfredo Sanzol y Angélica Liddell.


   Además de en el ámbito escénico, también se zambulló en la gran pantalla, con apariciones en películas como Werther y Gary Cooper que estás en los cielos (Pilar Miró), Fuga de cerebros (Fernando González Molina), Diecisiete (Daniel Sánchez Arévalo) o Un efecto óptico (Juan Cavestany). Aunque han sido sus papeles en series como Querido maestroEl comisarioAmar en tiempos revueltos o El internado los que le han reportado más popularidad entre el gran público durante los últimos años. 


   Le importa mucho a Cordón hacer su trabajo con honestidad, sinceridad y verdad, ser auténtica y que la gente la crea. Recibe un merecido reconocimiento de sus compañeros de profesión, un reconocimiento que nunca llega tarde cuando de distinguir el trabajo bien hecho se trata.

Versión imprimir