twitter instagram facebook
Versión imprimir
06-03-2017

Panorámica del Palacio de Exposiciones de A Coruña (Palexco) al final de la gala

Panorámica del Palacio de Exposiciones de A Coruña (Palexco) al final de la gala


Lennie, Tosar, Berdiñas y Castiñeiras, póker de grandes para el audiovisual gallego


‘María y los demás’ triunfa como película del año, pero Óliver Laxe se cuela como mejor director con ‘Mimosas’


FERNANDO NEIRA
Reportaje gráfico: Academia Galega do Audiovisual
María y los demás y su protagonista, una embaucadora Bárbara Lennie, cumplieron los pronósticos y salieron vencedores de los Mestre Mateo, los premios del audiovisual gallego, que alcanzaban este sábado 4 de marzo su decimoquinta edición. La primera película de Nely Reguera supo traducir su condición de favorita en cuanto a número de candidaturas, si bien su victoria no resultó tan arrolladora como había resultado la de O descoñecido en la edición de 2016. Otros dos títulos que partían con menos posibilidades lograron hacerse hueco en la parte alta del palmarés: Mimosas le reportó a Óliver Laxe la condición de mejor director, mientras que Esquece Monelos, la historia real y metafórica sobre un río subterráneo que cruza la ciudad de A Coruña, fue otra de las sorpresas al sumar al Mestre como mejor documental los de fotografía y montaje. Luis Tosar cumplió con su tradición casi anual de llevarse algún trofeo (mejor actor por Cien años de perdón), mientras que las producciones televisivas reinaron en las categorías para los actores de reparto: Covadonga Berdiñas por Dalia, a modista y Monti Castiñeiras gracias a Serramoura, escogida además por tercer año consecutivo como mejor serie.
 
   El género, en una doble acepción, sirvió como hilo argumental para la gala, que regresaba a su ubicación más habitual del Palacio de Exposiciones (Palexco) en la ciudad herculina. El musical como género cinematográfico le sirvió a la presentadora de la ceremonia, Iolanda Muíños, para ir enhebrando sus intervenciones e introduciendo hasta tres números musicales, con el complemento de un excelente cuarteto que aportó el complemento sonoro en riguroso directo durante las casi dos horas y media de gala. Xosé Antonio Touriñán, uno de los cómicos más exitosos que ha aportado la cantera de la TVG durante la última década, no pudo aguantarse una alusión a la actualidad y prometió: “Vamos a hacer la coña del La La Land. En un momento de la noche, y no avisaremos de cuál, daremos un premio equivocado, dejaremos que lo celebren durante un rato y luego anunciaremos el verdadero…”. Era broma, claro, aunque algún nominado esbozó una risa nerviosa desde su butaca.
 
 

Los números musicales, hilo conductor durante toda la gala

Los números musicales, hilo conductor durante toda la gala

 
 
   El otro género protagonista fue el femenino, ya que las llamadas para una mayor presencia de mujeres en los puestos de responsabilidad de la industria audiovisual y en los papeles protagonistas fueron una constante durante la velada. También las incluyó en su discurso el presidente de la Academia Galega do Audiovisual, Carlos Ares, que subrayó: “Nuestro compromiso con la igualdad es una cuestión de justicia”. Ares también se refirió al reciente estudio sociolaboral de la Fundación AISGE por el que supimos que el 60 por ciento de los actores y actrices gallegos se encuentran bajo el umbral de la pobreza. Pero quien más lejos llegó en la defensa de la causa femenina fue Marta Villar, emblemática directora de arte sobre la que recaía el Premio de Honor, que lleva el nombre de Fernando Rey. Villar optó por formular todos sus agradecimientos en femenino, “para no duplicarme y puesto que la a está antes que la o. Y para que así los chicos os deis cuenta del esfuerzo que nosotras hacemos con el lenguaje tradicional”. Si había algún lingüista en la sala, tuvo que revolverse en silencio desde su asiento.
 
 

Covadonga Berdiñas

Covadonga Berdiñas

 
 
   Fue una mujer, precisamente, la primera de entre los intérpretes en salir a la palestra y la receptora del primerísimo trofeo de la noche. Covadonga Berdiñas y su personaje de Loira se impusieron en la ronda final de votaciones a María Vázquez (María y los demás) y a Beatriz Serén y Carmen Méndez, ambas por Pazo de familia. “Qué fuerte, si no me había dado tiempo ni a sentarme”, se sonreía una acalorada Berdiñas, que dedicó el triunfo “a esos compañeros generosos de la serie que, por encima de todo, son buena gente, y a todo ese público que, sin conocernos, nos da tanto cariño y apoyo”.
 
Agradecimiento cantado
Su compañero en el cuadro masculino, Monti Castiñeiras, convirtió el discurso de agradecimiento en uno de los números más hilarantes de la entrega. Tras brindarle el trofeo a los otros candidatos (Alfonso Agra por Serramoura, Antonio Durán “Morris” por Pazo de familia y Xoan Forneas?? por Dalia, a modista), enfiló el habitual listado de allegados en una perorata hilarante leída a velocidad de vértigo, a medio camino entre el rap y un trabalenguas. Tan prolija fue su enumeración que tuvo tiempo de intercalar una mención especial al actor Antonio Mourelos (“me sacó de un agujero en el que andaba metido hace tres años, él sabe bien de qué hablo”), a los compañeros de doblaje (“desde el primero hasta el último, especialmente a aquellos a los quela vida no les trata demasiado bien”) y hasta a recitar unos versos en francés. Pese a la fulgurante rapidez de su verbo, hubo de enfrentarse por primera y única vez en la noche al acompañamiento de los músicos: la presentadora había advertido de que quienes sobrepasaran los 60 segundos de discurso podrían seguir pronunciándolo, pero solo si lo cantaban. Así que Castiñeiras, ya envalentonado, no dudó en sacar a relucir su registro de tenor para entonar con buen gusto: “Viva o audiovisual galego por moitos anos…”.
 
 

Monti Castiñeiras

Monti Castiñeiras

 
 
   Las categorías de actores principales se enfrentaron con el hándicap de que ninguno de los dos vencedores pudo acudir en persona a recoger su estatuilla. Luis Tosar, que superó en las preferencias de los académicos a Federico Pérez (Era visto), Miguel Ángel Blanco (Serramoura) y el propio Monti Castiñeiras (Sicixia), guardaba armas en casa porque a la mañana siguiente viajaba con rumbo a Brasil para la grabación de su próximo proyecto cinematográfico. Eso sí: luego llegarán dos largometrajes consecutivos en Galicia en espacio de pocos meses, se felicitaban sus allegados.
 
   Bárbara Lennie, preferida por los votantes frente a Marta Lado (Sicixia), María Mera (Dalia, a modista) y María Vázquez (Augasquentes), al menos tuvo ocasión de remitir un vídeo de agradecimiento para hacerse presente en caso de que el sobre contuviera finalmente su nombre. “Me siento muy orgullosa de este proyecto tan bonito y de las maravillosas semanas de rodaje en Galicia”, anotó Lennie, que dedicó una mención a especial a Vázquez, “genia y compañera de película”.
 
 

La presentadora, Iolanda Muíños, y la banda que actuó en directo durante toda la velada

La presentadora, Iolanda Muíños, y la banda que actuó en directo durante toda la velada

 
 
Titiriteros y banqueros somos iguales
Otro momento destacado de la noche lo propició el apartado de mejor webserie, que sirvió para consagrar a Galicia crime, la historia de “un país de ficción, Concellos Unidos de Galicia, en el que la justicia es igual para titiriteros y banqueros”. Roberto Vilar, uno de los rostros más populares de la Televisión de Galicia, tuvo oportunidad de subir en dos ocasiones al escenario, ya que su Land Rober Tunai Show ganó como mejor programa televisivo y él mismo se impuso en la categoría de mejor comunicador. Y fue la TVG, precisamente, la destinataria de las palabras del productor de Frida Films (María y los demás) en el último discurso de la noche. “Seguiremos haciendo películas desde aquí, con talento de aquí, equipos de aquí y el empeño de llegar a cualquier parte del mundo. Estamos comprometidos con el público, la cultura y el arte, pero para todo ello necesitamos la apuesta decidida y sin dudas de nuestra televisión”, proclamó Sergio Frade.
 

Versión imprimir