twitter instagram facebook
Versión imprimir

            

                  

#VozEnOn


 

 Los buenos propósitos o el cine que veremos

   

MIGUEL ÁNGEL OESTE

     

            

Ilustración: Luis Frutos

 

Uno. Cada enero la mayoría de las mujeres y hombres del planeta se propone enmendar el año. Piensa o se convence para hacer deporte o tener más constancia en el plano físico, para leer más, para ir al cine…, también para estar más presente y comer más saludable y no volver a discutir con su hijo adolescente o su pareja o ser más generosos o dejar de fumar o sonreír más… aunque quizás no hace falta el comienzo del año para recodar estas cosas. Tal vez, cada día nos lo tendríamos que tomar como si fuera año nuevo. Al menos tener esa sensación positiva que parece embargar el inicio de cada año y que, poco a poco, a medida que pasan los días, se va diluyendo.

 

Dos. Pero como esto va de cine, hablaremos de una selección de películas que veremos a lo largo de los primeros meses de 2024. De hecho, el primer trimestre del año es uno de los más potentes para el cine español, porque el 10 de febrero tendremos en Valladolid la celebración de la Gala de los Goya, con títulos destacados como Un amor, de Isabel Coixet; 20.000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola; Cerrar los ojos, de Víctor Erice; Matria, de Álvaro Gago o Creatura, de Elena Martín, por citar las primeras películas que recuerdo. Y tras los Goya, en que conoceremos lo mejor de 2023 para los académicos, llegará la 27ª edición del Festival de Málaga, del 1 al 10 de marzo.

 

Tres. Ya en enero estamos disfrutando con lo nuevo de Salvador Calvo, Valle de sombras, protagonizada por Miguel Herrán, con fotografía de Álex Catalán y banda sonora de Roque Baños. Una película de aventuras que promete emociones fuertes. Como Honeymoon, de Enrique Otero, con un reparto encabezado por Javier Gutiérrez y Nathalie Poza, que dan vida a un matrimonio en crisis por la pérdida del hijo, en esta road movie de estética muy personal que retrata las sombras del alma. También podremos ver la nueva película de acción de Daniel Calparsoro, El correo, con Arón Piper, María Pedraza, Luis Tosar o Luis Zahera, entre otros; un thriller que cuenta cómo se mueve el dinero de empresarios, banqueros, etcétera, en un mundo de corruptelas.

 

Cuatro. La comedia estará muy presente en el cine español. La película dirigida por Eva Hache, Un mal día lo tiene cualquiera, que narra la peripecia de Ana Polvorosa, que da vida a una mujer ordenada y responsable que tendrá que hacer frente a multitud de imprevistos. Matusalén, de David Galán Galindo, es una comedia universitaria hiphopera protagonizada por Julián López, un rapero de 44 años que se matricula en Periodismo por una apuesta con su padre (al que encarna Antonio Resines). Una comedia en la que juega con referentes como Infiltrados en clase o Desmadre a la americana. También tendremos comedias de ídolos musicales como Buscando a Coque, de Teresa Bellón y César F. Calvillo, que cuenta la historia de una pareja feliz (Alexandra Jiménez y Hugo Silva) hasta que la primera se acuesta con Coque Malla, el ídolo del segundo, lo que generará toda una series de cuestiones sobre el amor en clave cómica. O la comedia de Arantxa Echevarría Políticamente incorrectos, que habla de la crispación política a la que asistimos casi diariamente, en sus miserias y en sus bondades, con un reparto coral con nombres como Gonzalo de Castro y María Hervás. Hay otras comedias que se estrenarán en el primer semestre del año como Menudas piezas, de Nacho G. Velilla, que gira sobre un grupo de jóvenes sin demasiadas oportunidades pero que encuentran sentido a sus vidas a través del ajedrez. O Por tus muertos, de Sayago Ayuso, comedia gamberra protagonizada por José Mota y Jorge Sanz sobre los sueños de un tipo que quiere volver a unir a su vieja banda de rock.

 

Cinco. También sobre una figura musical, en este caso sobre Mauricio Aznar, líder de bandas como Golden Zippers, veremos La estrella azul, de Javier Macipe, que recrea la vida de este músico con naturalidad. O la propuesta metaficcional de David Marqués Puntos suspensivos, con un trío espectacular compuesto por Jose Coronado, Diego Peretti y Cecilia Suárez. La familia Benetón, de Joaquín Manzón; Disco, Ibiza, Locomía, de Kike Maíllo; o la potente animación Dragonkeeper, de Salvador Simó, son otros filmes que podremos ver en los próximos meses. Y como son tiempos para los buenos propósitos, esperamos que el público vuelva a acudir a las salas, que los cines vuelvan a ser puntos de encuentros en el mayor sentido posible. Un lugar cómplice, misterioso, que nos aporta un poco de felicidad.

 

 

                    

                               

Licenciado en Historia y Comunicación, Miguel Ángel Oeste (Málaga, 1972) es autor de las novelas Bobby Logan (Zut, 2011), Far Leys (Zut, 2014), Arena (Tusquets Editores, 2020), que obtuvo el Premio Memorial Silverio Cañada en 2021, y Vengo de ese miedo (Tusquets Editores, 2022, premio Finestres de narrativa en 2023). También le asiste experiencia en el ámbito de la literatura infantil y juvenil con los títulos Carlota quiere leer (Anaya, 2020) y Sofía, la hormiga sin antenas   (Anaya, 2022). Forma parte del Comité de Dirección de cine del  Festival  de Málaga y es director de la Semana de Cine de Melilla.                         

            
               
                                
 

   

       

       

       

       
       

       

       

       

       

       
    

       

       

       

       

Versión imprimir